martes, 13 de noviembre de 2012

LA HUELGA DE LA BASURA: "SHERRY BEAUTY"



Wes Bentley, el actor que interpretaba a Ricky Fitts, el joven camello y sensible filmador de la realidad, en la gran película "American Beauty" (Sam Mendes, 1999), se asombraba de la mucha belleza que existía en el mundo viendo, en una de sus filmaciones, el vuelo de una bolsa de plástico en el aire turbulento del invierno.

Inevitablemente, pienso en cuanto se extasiaría en Jerez si viese no sólo tantas bolsas de plástico, sino tantas basuras más, volando, nadando, reptando, corriendo y oliendo en esta ciudad, maltratada, machacada, ensuciada y degradada en sus ciudadanos, en sus trabajadores y en su Patrimonio hasta la saciedad.

Basuras en la esquina de las calles Nueva y Cantarería

También nosotros nos asombramos ante las montañas de deshechos que, sobre nuestras aceras, hablan y dicen quiénes somos con mucha más explicitud que si lo contáramos con nuestras propias palabras. Y dan la bienvenida a quienes en estos días, especialmente la Reina y las Primeras Damas de Latinoamérica,  se acercan para hacer turismo en Jerez; "Turismo entre basuras", nunca mejor dicho, según indica la etiqueta a la cual estoy dedicando bastantes entradas pues sabemos que a la suciedad cotidiana de nuestras calles, en muchos casos, los propios jerezanos no somos ajenos.


Tal vez por eso, hemos querido fotografiar nuestro reflejo en ese espejo apoyado sobre un muladar de la calle Ponce. Este es el elemento mágico que, posiblemente, como en esa historia tan inglesa como extraña que es "Alicia en el País de las Maravillas", nos abriese la puerta al Reino del Revés, donde Jerez sería una próspera ciudad, cuyos regidores, pasados, presentes y futuros, aceptasen sus responsabilidades sin echar la pelota a los tejados de su entorno, donde se cuidase la ciudad y a sus ciudadanos y éstos se comportasen civilizada y activamente para que estuviese en las mismas condiciones de limpieza  atención al Patrimonio y educación ciudadana que otras urbes, no ya europeas, sino españolas, sin ir más lejos.

Muladar en la calle Ancha
Volviendo a la película antes citada, vemos en Jerez cierta disfuncionalidad, como ocurría  en las familias "normales" de la película: ni ellos eran muy normales ni nosotros tenemos una ciudad al uso, no hay más que ver cual es la motivación fundamental de nuestras Rutas, llamadas por muchos motivos "de la Barbarie", nombre  propuesto, con toda justicia, por un amigo seguidor del blog.

Santiago, cerrado y colonizado por una palmera 


Aquellas familias americanas perdieron todos sus trenes para aceptarse a sí mismos,  ser felices y vivir con madurez, centrados y con equilibrio; en cambio siguieron un camino autodestructivo, de una forma semejante a la forma en que Jerez  ha vivido,  perdiendo sus trenes, uno detrás de otros. Por ejemplo, uno de ellos hubiera sido poder enseñar nuestra ciudad a Doña Sofía y a sus invitadas, con lo que eso hubiese significado para promocionar nuestra imagen en Hispanoamérica, y no ser posible, no solo por la huelga de basuras, sino por el estado generalizado de ruina y desastre de muchos de los monumentos que merecerían la pena visitarse.

Primero fueron las bodegas y la industria generada alrededor de ellas. Luego perdió la oportunidad de ser una verdadera "gran ciudad" y se convirtió en un pueblo grande cada vez más impersonal, cuyas raíces se van desvaneciendo junto con sus viviendas, barrios, cines, teatros y formas de vida. 


Ninguno de sus regidores ni tampoco los ciudadanos, ni sus empresarios, han sabido entender que, en sí misma, la ciudad pudo ser un motor cultural y económico, como tantas otras incluso más pequeñas que Jerez y con menos Patrimonio, si hubiese estado  en unas condiciones urbanísticas adecuadas, ademas  del  flamenco,  las bodegas y los caballos, que es lo único que pudieron ver las señoras antes citadas.

Pero Jerez es la calle Larga,  lo demás produce ganas de llorar. Estamos hartos que desde hace muchos años se vayan repitiendo y empeorando los mismos problemas, huelga de autobuses y basuras especialmente, mientras las calles del centro  están cada vez más solas y apetece  menos salir por ellas. Además, hay tan pocos autobuses que ya muchas personas que son mayores o viven lejos ni lo intentan.
Calle Comandante Paz Varela: veinte ratas "cazadas"

La Por-Vera y  su basura

Mientras seguimos perdiendo trenes, nuestra ciudad sale en los telediarios de todas las cadenas, por sus deudas y sus problemas de gestión, nunca por lo mucho que puede enseñar y ofrecer, al de fuera y a nosotros mismos, sus ciudadanos.

La crisis nos afecta mucho, todos luchamos por nuestro puesto de trabajo, pero ni los gobernantes que nos llevaron a este amargo trance asumen sus culpas ni los bancos y constructoras que causaron esta situación tampoco, ni son juzgados por ellas.

Mientras, esta es nuestra imagen de cara al público y de cara a nosotros mismos que es lo peor.

Basurero "ecológico", Avenida Alvaro Domceq

Palmera en la Avenida Alvaro Domecq
El problema es que, cuando se 
vuelva a limpiar 
algunos jerezanos seguirán 
ensuciando sin
cortarse un pelo, tirando 
porquería
donde le parezca y terminando 
de destrozar una ciudad que sigue 
perdiendo sus trenes.

"Pero siempre nos quedaran 
Área Sur y Luz Shopping."

Esperanza de los Ríos


Apetecibles y perfumados datiles al pie de una palmera





lunes, 12 de noviembre de 2012

6ª Ruta de la Barbarie: el barrio de Santiago.



Fue en el mes de Noviembre de 2010 cuando, con un inesperado éxito, hicimos nuestra primera "Ruta de la Barbarie". Dos años más tarde y tras haber recorrido la mayor parte de los barrios históricos de la ciudad en cinco rutas, en esta ocasión la "Sexta Ruta de la Barbarie" se dedicará en su totalidad al barrio de Santiago.

En Julio del año pasado ya organizamos un peculiar "Camino de Santiago" para denunciar la situación de uno de nuestros más importantes monumentos, la iglesia de Santiago. Ahora, sin olvidar el caso aún sin solución de este emblemático templo, recorreremos diferentes calles de su feligresía, desde la desconocida calle Luis Pérez a otras más populares, como Sangre o Nueva. Un recorrido por su valiosa e ignorada arquitectura civil; por horribles ladrillazos que han roto violentamente su paisaje urbano a lo largo de las últimas décadas, fomentándose la construcción de nueva planta a la rehabilitación; en definitiva, un recorrido por un barrio degradado y destruido.

La cita será el próximo sábado 17 de Noviembre. El punto de encuentro e inicio será delante de la puerta principal de la iglesia de la Victoria a las 11 de la mañana

El recorrido será el siguiente: Porvera, Ponce, Luis Pérez, Rendona, Lealas, Juan de Torres, plaza de Santiago, Sangre, Armas de Santiago, Cantarería, Nueva, Angostillo y Merced. 






Al igual que en pasadas ocasiones y gracias a la amabilidad de sus propietarios, podremos visitar una antigua casa rehabilitada. Se trata de la situada en el nº 15 de la calle Merced, un precioso ejemplar de arquitectura del siglo XVIII. Con ella concluiremos la ruta.

Os esperamos. 

viernes, 9 de noviembre de 2012

"EL ENGENDRO DE LA SEMANA": EL "PALACIO DE ORO" .




Damos comienzo a esta nueva sección semanal del blog tras haber recibido la visita del Diablo del Mal Gusto, que nos cogió desprevenidos una tarde de estas cuando estábamos a punto de echar una cabezadita con la tele dando el Sálvame Diario, que al parecer es ensalmo para provocar a los ángeles rebelados de la corte celestial. 





No sé si soñaba o no, pero todo parecía muy real. El caso es que me quería fichar para su equipo de pichichis en masacrar la Armonía y la Divina Proporción; pues él, como ser espiritual, nada podía hacer en este mundo sin la carne humana. Yo le dije que ya estaba endiablado, que estaba viendo el abollado rostro de Karmele. "¿Se puede estar más endiablado?". Pero no me dio tiempo a mayores excusas. Al momento ya estábamos en la calle para que aprendiera de sus mejores alumnos jerezanos. De la mano del Diablo recorrí las calles de ese viejo Jerez para ver engendros, vestiglos y otros abortos del Arte.




Comenzamos nuestra visita con un local que pretendía ser un lugar de esparcimiento para gente exclusiva, que un inversor alemán desconocido edificó en plena calle Francos hará un par de años con uno de esos pretenciosos nombres que para el que ande mucho y lea mucho no le hará presagiar nada bueno: EL PALACIO DE ORO. La obligada escatológica rima que sigue se las ahorramos. Pero inevitable es pensar en ella porque le viene como anillo al dedo. 





"Zeñore, zeñore, entren, uztede al Palazio de Oro" -nos decía la callejera RR.PP del Palacio, tan vulgar ella como exótico el local. El Diablo me dio un empujón y entramos. Al entrar el exotismo se quedó corto. La mezcla era explosiva, delirante, mariguanesca, impensable para una persona en su sano juicio o que no estuviese endiablada. En un rincón, un salón versallesco en armoniozo maridaje con... ¿restos "mudéjares"?  No sabíamos si estábamos en un centro comercial de Dubai, en una floristeria, en un puticlub disfrazado de pastelería o en una tienda de Chinos. Se me nublaba la vista ante esta piriñaca de colores y horrores. Un cosquilleo me recorría las espaldas. Detrás de cualquier arco de esos en que se gastaron a granel litros de purpurina podía hacer acto de presencia Falete, Madame Empompadour o un jeque marbellí con cachimba y con ganas de hacer amigos y de enderezar jorobas. Por si acaso, me protegí la retaguardia.




"Ja, ja, ja, aquí hice una de mis mejores faenas"- me decía el Diablo al ver mi perplejidad. "Sí, me ha dado el Síndrome de Belén Esteban. Sí, ese que le da a la susodicha toreadora cuando se le entorna los ojos en éxtasis  cada vez que se mira al espejo tras su enésimo recauchutamiento de cara" - le conteste con sorna.




"Y sin que PGOU alguno pusiese pega; que por el Ayuntamiento también corro a mis anchas y en Urbanismo tengo patente de corso" -agregó pleno de diabólica satisfacción. "Sí, y más que vas a correr pedazo de cabestro- me dije para mí mientras me hacía cómplice de su infernal gracia con una sonrisa hipócrita.




Tras un año de cierre, el Palacio de Oro se vende. Pero su oro no lo quiere ni el moro. Allí fosilizado en una eterna Navidad sigue para pasajera tortura de los que aún no han sucumbido a las garras del Diablo del Mal Gusto. 

De allí, Diablo y el sufrido servidor nos dirigimos al lugar que se dirá en la próxima entrada del Engendro de la Semana. 





Hasta la próxima, amigos.



FUENTES:

http://ocioyturismocadiz.es/principal/palacio-de-oro/

http://www.jerezsiempre.com/index.php/Bar_Restaurante_Palacio_de_Oro

http://sobrecadiz.com/2011/06/17/el-palacio-de-oro-lujo-y-tapas-en-jerez/


Juan Antonio Moreno.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

COMUNICADO DE ADHESIÓN AL MANIFIESTO DE LA PLATAFORMA VECINAL CONTRA EL BOTELLÓN EN SAN MATEO


Los creadores y gestores del blog “Jerez, Patrimonio Destruido”:


            Por la presente, nos adherimos al manifiesto publicado el 20 de Octubre de 2012 por la Plataforma vecinal contra el botellón en San Mateo, creada por los vecinos de los barrios de San Mateo y San Lucas - Casco Histórico y constituida el día 19 de Octubre de 2012.

El cometido de nuestro blog  es defender la protección de los barrios más antiguos y valiosos de Jerez, no sólo desde el punto de vista de su arquitectura y urbanismo, importantes por sí mismos, sino también apoyar su recuperación como corazón histórico de nuestra ciudad.

Para conseguir esto último, sabemos que debe partirse de su regeneración integral, arquitectónica, urbanística, económica y social, aplicando, en primer lugar, las Leyes de Patrimonio Español y de Andalucía y el PGOU.

Sin embargo, hasta el momento, lejos de conseguirse esta regeneración del barrio, el hecho de ser escenario de botellones constantes, lo alejan de la posibilidad de convertirse en un lugar atractivo para residir ya que se conculca el derecho de sus residentes al descanso, a lo cual se une la falta de higiene que esta actividad ilegal conlleva.

Igual que el desastroso estado en que su Patrimonio artístico se encuentra, debido al desinterés político y al incumplimiento de las citadas leyes, una nueva infracción se viene a sumar a esta cadena de desidia. En este caso es la Ley de la Comunidad Autónoma de Andalucía 7/2006, de 24 de octubre, sobre las actividades de ocio en los espacios abiertos de los municipios andaluces, referida, fundamentalmente a la botellona.

Es sabido que la Policía Nacional y  la Local  evitan actuar ante estas situaciones o lo hacen de forma poco o nada eficaz, a pesar de las muchas y constantes llamadas y quejas que suelen hacerse durante los fines de semana, en que la aglomeración de jóvenes ebrios  llega a alcanzar el desorden público.

Tampoco hay órdenes expresas de Alcaldía para controlarlo ni reprimirlo a pesar de conocer su existencia y el número exacto de las zonas públicas donde se bebe sin tasa, ni hay suficientes agentes para realizar la función de disolver y sancionar a los participantes en ellas.

El resultado es, una vez mas, la desprotección del ciudadano que trabaja, paga impuestos y no recibe, por parte de su Ayuntamiento, los servicios correspondientes, siendo más sangrante aún cuando, en este caso, las citadas actividades vandálicas afectan al descanso de todo el Casco Histórico, la zona más desamparada y la más representativa de nuestra Historia.

La situación de desprotección frente a este vandalismo urbano se refleja en varias de las entradas que en el blog hemos dedicado al tema y no sólo afecta al Centro, sino a barrios periféricos como la Constancia o las Plazas del Caballo y Hauríes, donde las molestias y la degradación urbanas son más que evidentes.

Así pues, el blog, junto con todos los ciudadanos afectados por la desidia municipal, consecuencia del desmantelamiento de los servicios públicos que estamos padeciendo desde hace casi un año, nos unimos, una vez más, a través de esta Plataforma del Casco Histórico para protestar por estas situaciones de abuso y hacer valer nuestros derechos ante la Ley, exigiendo su inmediato cumplimiento de forma pública y contundente.

Y para que así conste, lo firmamos.




En Jerez de la Frontera, a 2 de Noviembre de 2012.




NOTA: Transcripción de comunicado entregado a la Plataforma vecinal contra el botellón en San Mateo para su inclusión junto al pliego de firmas de apoyo a su causa.

jueves, 1 de noviembre de 2012

LA CARTUJA Y SU PATRIMONIO OCULTO

Varios turistas ante la monumental portada de la iglesia y su puerta cerrada...

CAPÍTULO III.
RÉGIMEN JURÍDICO.


Artículo 14  Obligaciones de las personas titulares.

1. Las personas propietarias, titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz, se hallen o no catalogados, tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. A estos efectos, la Consejería competente en materia de patrimonio histórico podrá asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conservación.

2. En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz deberán, asimismo, permitir su inspección por las personas y órganos competentes de la Administración de la Junta de Andalucía, su estudio por las personas investigadoras acreditadas por la misma, así como facilitar la información que pidan las Administraciones Públicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilización.

3. Cuando se trate de Bienes de Interés Cultural, además se permitirá la visita pública gratuita, al menos cuatro días al mes, en días y horas previamente señalados, constando esta información de manera accesible y pública a los ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Interés Cultural. El cumplimiento de esta obligación podrá ser dispensado total o parcialmente por la Consejería competente en materia de patrimonio histórico cuando medie causa justificada. En el caso de bienes muebles se podrá, igualmente, acordar como obligación sustitutoria el depósito del bien en un lugar que reúna las adecuadas condiciones de seguridad y exhibición durante un período máximo de cinco meses cada dos años o, preferentemente, su préstamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejería competente en materia de patrimonio histórico.

4. Reglamentariamente se determinarán las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos.



Este artículo de la Ley de Patrimonio Histórico-Artístico de Andalucía deja bien claras las obligaciones de los propietarios de elementos catalogados como Bienes de Interés Cultural y los derechos que los ciudadanos tenemos en relación al acceso a ellos. 

Pero, como siempre, las leyes no dejan de ser mera letra impresa si no hay interés por hacerlas cumplir. Y las de Patrimonio son las primeras que más bien parecen leyes de adorno o, mejor, de atrezzo de una sociedad pretendidamente culta y civilizada, que verdaderas herramientas jurídicas para el formal asiento de ésta.

El caso es que semanas atrás, el consejero de la Junta de Andalucía lanzó a los medios de comunicación un oportunista órdago: que los monumentos religiosos restaurados con dinero público deben ser obligados a abrir gratuitamente sus puertas a las visitas. Estamos de acuerdo, pese a ese puntito demagogo de esta declaración y pese a que la ley contempla excepciones a esta obligación, que pueden ser comprensibles y respetables. Pero Consejero: hay que obligar a los de la iglesia, sí, y a los demás también, no se olvide.

Y es que ¿cuántos de los BIC de nuestra ciudad poseen ese obligado régimen de visitas gratuitas? O, yendo más lejos, ¿cuántos de ellos se pueden visitar, aunque sea de manera esporádica? Podríamos mencionar el palacio Domecq -con un futuro incierto al que hay que seguir de cerca-, los jardines de las bodegas Harveys o Domecq, o de Tempul... Esto sin hablar de aquellos BICs que por estar clausurados por su estado ruinoso, en espera de prometidas ayudas públicas que no acaban nunca de llegar, no permiten franquear sus dinteles, sino es con grave peligro de quedar hecho torta bajo algún derrumbe. O los que, como el yacimiento de Mesas de Asta, yacen enterrados bajo la ignominioso olvido de las administraciones públicas. 

Esto último no es, afortunadamente, el caso del Monasterio de la Cartuja de la Defensión, ese cenobio fundado a fines del siglo XV en las riberas del río Guadalete, y al que tan pomposamente se le llama primer monumento de la provincia. No es chovinismo jerezano, pues fue declarado como monumento nacional en 1856, aunque ello no detuvo el saqueo, la ruina y el abandono que padecía desde el golpe mortal de la desamortización de 1835. Habrá que esperar al regreso de los cartujos en 1948 para que la Cartuja recobre parte del esplendor que alcanzó en los siglos del Antiguo Régimen.

Nunca fue fácil, pero no imposible, franquear la clausura cartujana. Hoy, en cambio, es algo más difícil; para deambular por las entrañas de este Bien de Interés Cultural hay que ser mujer y profesar la orden de Belén. Y es que, con el forzado exilio de los frailes blancos a exóticas tierras en el año 2002, y a instancias del prelado local, a esta congregación se le "regaló" el monasterio para que no perdiera su función cultual. A nadie le importó que con ello se sepultara su función cultural. Sí, que no sólo de rezo vive el alma del Hombre, o de la Mujer.

Hoy quien quiera "visitar" el primer monumento de la provincia se debe conformar con su exterior. Aunque este exterior bien valga una visita, o muchas más. Si se tiene suerte de llegar en horario de misa, se puede vislumbrar, apenas, el interior de la iglesia, pero no más allá de la valiosa reja que separaba a los legos de los frailes. Es en este lugar y ayudada con las espirituales y polifónicas voces de las monjas, donde la imaginación vuela y traspasa los férreos impedimentos. Corremos, así, como almonteño en lunes de Pentecostés, en pos de la sillería de coro, donde Voisin y Valencia escribieron, a golpe de gubia, dorados renglones del Renacimiento español. Contemplamos dentro lo que está vedado para los ojos del resto de los mortales: el refectorio y su plateresco púlpito, los santos de Pedro Roldán, el claustro que diseñara Martínez Montañés,  retablos manieristas y barrocos, el tabernáculo que Bernardo Simón de Pineda tallase para la Cartuja de Las Cuevas de Sevilla... Perdemos la vista escrutando los grutescos renacentistas, las bóvedas de crucerías, y se nos seca el seso desentrañando humanistas programas iconográficos. Esculturas en piedra y en madera policromada, fuentes dieciochesas por doquier. Nos rendimos, al fin, a los cinco siglos de historia que impregnados en el aire que alberga estos muros nos calan hasta los huesos... Todo ello, absolutamente todo, en rigurosa clausura; oculto para el profano. 


No creemos que la férrea clausura de estas congregación sea un muro infranqueable para concertar visitas regulares por el interior de monasterio. Todo es cuestión de diálogo. Y más sabiendo que el propietario del inmueble es el Estado y que la Ley nos ampara. Y, sobre todo, por una simple razón moral: porque la Cartuja está en pie y es lo que es gracias al pueblo de Jerez.



Juan A. Moreno.




lunes, 29 de octubre de 2012

MANIFIESTO DE LA PLATAFORMA VECINAL CONTRA EL BOTELLÓN EN SAN MATEO



En nuestra página de facebook, Alex Gonzalez Morillo, uno de los miembros de la Plataforma vecinal contra el botellón en San Mateo, nos informa que el pasado viernes 26 de Octubre celebraron una segunda asamblea, en la que aprobaron un manifiesto, abriéndose un período de recogida de firmas de apoyo que se mantendrá abierto hasta el día 5 de Noviembre, fecha de la próxima asamblea. Nos pide que difundamos este escrito, que adjuntamos a continuación:


Jerez de la Frontera, 20 de Octubre de 2012

Los vecinos del barrio de San Mateo- Casco Histórico, reunidos en asamblea el día 19 de Octubre de 2012, acuerdan formar la Plataforma vecinal contra el botellón en San Mateo, que nace con la intención de llevar a cabo acciones que vayan encaminadas a erradicar el fenómeno del botellón y su efectos negativos dentro de la comunidad vecinal de los barrios de San Mateo y San Lucas. A la vista de los hechos acaecidos durante los últimos meses y años, la plataforma denuncia los siguientes hechos:
  • Que es un hecho probado y constatable que, durante fines de semana y vísperas de festivo, nuestro barrio es invadido por personas que llevan a cabo la actividad del botellón, con los problemas de ruido, drogadicción e insalubridad que ello acarrea. La plataforma recuerda que, según la Ley de la Comunidad Autónoma de Andalucía 7/2006, de 24 de octubre, sobre potestades administrativas en materia de determinadas actividades de ocio en los espacios abiertos de los municipios de Andalucía, se tipifica como falta leve en el artículo 8 del capítulo 2 y penadas con multa de hasta 300 euros:
1. La permanencia y concentración de personas que se encuentren consumiendo bebidas o realizando otras actividades que pongan en peligro la pacífica convivencia ciudadana fuera de las zonas del término municipal que el Ayuntamiento haya establecido como permitidas.

2. Abandonar o arrojar, fuera de los puntos de depósito de basuras, en los espacios abiertos definidos en el artículo 1.3, los envases y restos de bebidas y demás recipientes utilizados en las actividades de ocio descritas en esta Ley.

3. La realización de necesidades fisiológicas en los espacios abiertos definidos en el artículo 1.3 o fuera de los servicios habilitados al efecto.
  • Que la experiencia nos obliga a denunciar la pasividad policial en este asunto, hecho constatable por la mayoría de los vecinos de la zona y que atañe tanto a la Policía Local como a la Nacional: si algún vecino llama a la Policía Nacional se le dice que no es competencia suya acudir a esos avisos y que se llame a la Policía Local. Llamando a ésta, su actuación no tiene la efectividad ni la contundencia necesaria para hacer cumplir la ley nombrada en el punto anterior por la que los vecinos abogamos.
  • Que es igualmente lamentable el abandono por parte de las instituciones de la ciudad ante estos hechos. Es increíble que, ante la cantidad de denuncias que se producen todos los fines de semana por parte de los vecinos, no se haya llevado a cabo un plan de actuación para resolver este problema. Así mismo, no podemos tolerar la suciedad que se acumula en el barrio y que no es limpiada hasta los lunes en la mayoría de las zonas, con los problemas de insalubridad que ello conlleva.
  • Que la discoteca “Bereber”, situada en la calle Cabezas, no se encuentra debidamente insonorizada y, aun así, permanece abierta hasta las 7 de la mañana. Que este hecho ha sido denunciado en diversas ocasiones, recibiendo el desprecio e ignorancia como respuesta por parte de las autoridades. Es inconcebible que una discoteca de esas características esté situada en pleno casco histórico, en una zona rodeada de casas y urbanizaciones habitadas. Igualmente intolerable es la existencia de cámaras grabando el espacio público en las calles Cabezas, Liebre y Moral hecho a todas luces ilegal y despreciable.


Una vez debatidos estos hechos en asamblea, la Plataforma acuerda realizar las siguientes acciones:
  • Someter este manifiesto a la aprobación y firma de vecinos, comercios y entidades del barrio.
  • Presentar este manifiesto, una vez aprobado y firmado, en el Ayuntamiento de Jerez, Junta de Andalucía y Subdelegación de Gobierno para que las autoridades tengan conocimiento de la situación. Para ello, se solicitará la entrevista con las autoridades competentes para exponerles de primera mano nuestras reclamaciones y presentarles las pruebas obtenidas durante este tiempo. La plataforma recuerda al respecto que simplemente pide que se cumpla la ley vigente en estos casos cosa que, visto los hechos denunciados, no se está produciendo en la actualidad.
  • Presentar este manifiesto, una vez aprobado y firmado, ante las fuerzas políticas y sociales de la ciudad. Del mismo modo, será puesto en conocimiento de la televisión y prensa a niveles locales, provinciales y nacionales, aportando las pruebas sonoras y gráficas obtenidas.
  • Ponerse en contacto con otros núcleos vecinales de la ciudad afectados por el fenómeno del botellón para, llegado el momento, realizar acciones conjuntas que ayuden a erradicarlo y garantizar el derecho al descanso de los vecinos de la ciudad. A este respecto la plataforma considera lamentable que vecinos que respetan la ley tengan que recordar a las autoridades sus derechos frente a la violación flagrante y continuada de la ley vigente.
  • La plataforma comunica su deseo de promover la reorganización de la Asociación de Vecinos del Centro Histórico- San Mateo. Para ello, solicita al Ayuntamiento la concesión de un local habilitado al efecto.



PLATAFORMA VECINAL CONTRA EL BOTELLÓN EN SAN MATEO






viernes, 26 de octubre de 2012

Más sobre la casa de la calle Carpintería Baja nº 3

Diseño original de la fachada de la casa de la calle Carpintería Baja nº 3, obra de José  Esteve (1862).  Foto: Jesús Caballero Ragel.

En una de nuestras últimas entradas llamábamos la atención sobre el derribo cometido sobre una casa de la calle Carpintería Baja. Poco después se puso en contacto con nosotros nuestro amigo y compañero Jesús Caballero Ragel para ofrecernos generosamente datos sobre la misma, por los que públicamente queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento.

Jesús, que ya ha colaborado con el blog en otras ocasiones, es un gran experto en la arquitectura decimonónica de nuestra ciudad, sobre la que prepara su tesis doctoral. Fruto de sus investigaciones es la información y el documento gráfico que a continuación adjuntamos y que vienen a confirmar que la fachada de la casa es de 1.862 y fue realizada por José Esteve para D. José Gutiérrez.


Nos cuenta Jesús que obedece al esquema academicista de apertura de vanos simétricos para la mayor  ventilación e iluminación de los interiores. Muestra la sencillez y elegancia de la casa burguesa decimonónica del XIX. Probablemente se trasformó un edificio anterior, tal vez del siglo XVIII, en una casa doméstica burguesa del XIX. Posee una ligera decoración (se observa en el plano y en la fachada actual) a base de una amplia banda vertical en los laterales de las plantas altas del edificio que delimitan el espacio del edificio. Posee pretil o azotea, pues en el siglo XIX se produjo  una profunda transformación de sustitución de las cubiertas de tejas por azoteas planas, habida cuenta que las aguas pluviales se recogían en husillos en las azoteas y desaguaban directamente a través de los muros de las casas hacia las madres o alcantarillas de las calles. Los tejados evacuaban las aguas pluviales directamente a las calles, provocando inundaciones en la vía pública. También se abrían claraboyas o monteras hacia el interior, provocando una mayor iluminación de los espacios interiores.

Estado actual

martes, 23 de octubre de 2012

ENHORABUENA POR SU INICIATIVA A LOS VECINOS DE SAN MATEO Y SAN LUCAS




Nos alegramos sinceramente de que los vecinos de unos barrios tan zafiamente olvidados y maltratados por quienes deberían mirarse en ellos como un espejo, Ayunta-miento y ciudadanos, dado su valor histórico y artístico, hagan valer sus derechos que son los fundamentales de todos nosotros:

El derecho al descanso y el derecho a que no terminen de destrozar el barrio donde vives y donde pagas tus impuestos. Un problema aún mas grave en estos dos por tener una situación tan precaria en cuanto a la pésima situación de sus valiosos edificios.

El desinterés municipal por poner coto a situaciones de abuso como la botellona, a pesar de que son conscientes de que existen trece botellones ilegales en la ciudad y el hecho de que no existan órdenes desde alcaldía para controlar y multar un fenómeno tan ajeno al civismo del siglo XXI, como es esta forma incontrolada de beber, molestar y vandalizar el espacio público, hace que la iniciativa ciudadana sea indispensable.

Este ocurrió en Sevilla, en el caso del barrio del Arenal,  destrozado por los borrachos de fin de semana durante años. Los vecinos, enfermos por el ruido, hastiados de la suciedad e ignorados por su Alcalde, mantuvieron un largo pero fructífero litigio, en consecuencia del cual el Ayunta-miento fue condenado a pagar una millonaria multa en concepto de daños y perjuicios y a desalojar a los niñatos de allí. Ahora, el Arenal es un precioso barrio, cuidado  y con tiendas elegantes.

Cuando una vez y otra, inexorablemente, como suele ocurrir, los ciudadanos somos ignorados por los políticos y nuestros derechos vulnerados por quienes deberían defenderlos, hemos de hacernos oír, tomando la iniciativa y no esperando nada de ellos, que parecen haber nacido para estar sordos ante las verdaderas necesidades de su ciudad.

Ojalá en mi barrio se tomaran resoluciones como ésta, pero se ve que hay otros intereses.

De todas formas, enhorabuena por la iniciativa, ánimo y resolución para seguir adelante y no os paréis por nada. Con el blog podéis contar para apoyaros y daros publicidad, animando así a otros afectados por el vandalismo callejero a tomar impulso para terminar con esta situación de abuso y para que nuestro Patrimonio no se termine de venir abajo.

Esperanza de los Ríos


NOTICIA RELACIONADA:


viernes, 19 de octubre de 2012

RUTA DE LAS PICTO-BASURAS: EL ARTE DE LA PINTURA, SEGÚN JEREZ

 Visitamos hoy un lugar privilegiado de la ciudad, un entorno particularmente valioso por su antigüedad,  belleza arquitectónica y categoría artística, por los palacios señoriales que se conservan y que aún permanecen milagrosamente de pie.

Y digo bien, milagrosamente, pues si bien lo anteriormente referido es, en gran parte, cierto, no deja de ser una verdad a medias, puesto que es uno de los lugares que más nos acercan a guerras como la de Bosnia, por citar algo reciente. También podría hablar de Constantinopla saqueada por los Templarios, dado el nivel de destrucción caníbal que presenta este entorno de la Plaza de Belén. 

 


El espacioso derribo que se oculta tras la valla nos permite observar la torre, chapitel falso incluido, del Convento del Carmen y, a su lado, ese nuevo hito de la modernidad que se alza a su izquierda, mientras que a su derecha, se advierten algunos de los edificios más feos de la ciudad, el antiguo de la ONCE y el Ambulatorio de la calle José Luis Díez.



Tras sortear esos "regalos callejeros" con que a diario nos obsequian los perros cuyos amos destacan por ser unos cafres irresponsables, nos adentramos en una de esas calles que serían míticas en una ciudad europea o incluso española, que no fuera Jerez.


La esquina ornamentada en letras rojas, es el Palacio de Campo-Real, maravillosamente cuidado por su propietario, Don Manuel Domecq Zurita. 

La enlucida en rosa ochentero, el palacio Dávila, una de las peores ideas del tándem Pacheco-Fustegueras, pues ya hemos hablado de la situación tremenda de degradación social en que se encuentra y la nefasta "rehabilitación"arquitectónica que se le hizo. 

Da igual, ambos se han visto inmersos en una nueva forma decorativa urbana que practican los muchos desocupados, bolizas y botelloneros de la ciudad. ¿o tal vez debo llamarlos "artistas parietales urbanos" para ser políticamente correcta?

 

Pasando bajo el nobilísimo balcón de esquina del citado Palacio Dávila, tan bien alhajado como vemos, nos adentramos por la calle Basurto, rumbo a la plaza del mismo nombre, donde vamos a dar a conocer una de las mas completas expresiones del Arte de la Pintura parietal que en esta ciudad han tenido su más auténtica expresión. Esto lo encontramos en el mes de Septiembre, y supongo que ningún troglodita habrá osado encalar esta "Calle Sixtina", pues tal nombre podrá otorgársele a las paredes que acogen esas hermosísimas obras. Tal vez algún galerista avisado, podría explotar este filón. Algún nuevo Basquiat podría salir de este barrio, tan soso hasta ahora, con tanta piedra y tanta cal: "que rollo, tío".


El arte de usar el propio nombre como motivo principal de una obra artística le da una nueva dimensión al conjunto plástico  que debemos analizar en toda su  profundidad, tal vez una muestra del vértigo que sacude al "yo" alienado por el consumo y la nuevas tecnologías y que busca reafirmarse y reencontrarse entre tanta vorágine. Pero igual podría pintar en las paredes de su casa, donde, tal vez, su madre no se lo permita.

Así que, tras desembocar en la plaza donde aún se conserva una fachada que pertenece a los años finales del siglo XV o principios del XVI, una de las mas antiguas de la ciudad, que hace ángulo con otro espléndido palacio del XVII, nos encontramos a esta panda de pintores callejeros que actúan con la impunidad total de quien deambula por unas calles por las cuales ni los jerezanos se deciden a pasar. Ni la policía, que está muy ocupada en la calle Larga.

Y, desde luego, tal y como está, ni falta que le hace a nadie ir por allí. Claro, que el resultado de tanto desinterés generalizado, es el que es.


Cualquier persona medianamente sensata sentiría   pena, por ver esta situación de nuestros mejores monumentos arquitectónicos, por tanto deterioro, tremenda suciedad, gamberrismo extremo llevado a cabo con plena impunidad, pues hasta ahora ninguna de estas conductas tienen en Jerez consecuencia legal alguna, ni aquí ni en ningún barrio de la ciudad, donde cada uno hace lo que le da la gana sin cortarse un pelo.

Pero el Casco Medieval es un terreno de nadie donde los vecinos que se mantienen allí, en algunos casos, son verdaderos héroes (Agustín y María en el Mercado,  y Pepe y Lola en la calle Justicia, por ejemplo).

Pero es que, además, se puede pasar miedo, por los personajes de toda condición, con los que te cruzas. Tal vez para los "guiris" sea todo muy pintoresco, pero para un ciudadano medio sensato, es un mal rato y un escándalo tremendo, porque este abandono, patente en toda la urbe, se haga aún más manifiesto en nuestros barrios más valiosos.

Ciertamente,  es esencial aplicar el PGOU estrictamente para proteger estos edificios, pero se impone un verdadero Plan de Regeneración Integral de estas zonas de las que tanto escribimos y hablamos.

No solo respecto a su arquitectura e infraestructuras, sino también  en sus aspectos sociales y económicos.
En la situación actual, parece imposible que alguien  con gusto por los barrios históricos y por las viviendas antiguas, pueda pensar en invertir para instalarse en la degradada zona, irremediablemente olvidada por unos políticos que sólo piensan en proyectos megalómanos y de imagen, deseosos de dejar su nombre en  placas de mármol, igual que estos gamberros lo dejan sobre las paredes.

Sabemos que ese plan existe, sabemos que lo han elaborado unos técnicos con interés en llevarlo a cabo, pues como vemos hay ciudadanos que han cuidado sus viviendas y resisten numantinamente, aunque aún sean pocos,  mereciendo ayuda y facilidades para permanecer allí.

Y es exigencia de muchos profesionales de la historia, arqueólogos (los del Ayunta-miento ya no, porque los echaron a la calle)
y de muchos otros ciudadanos, que esto se tome en serio, que esta regeneración sea prioritaria, porque nuestra Historia y nuestro Futuro, están en juego.
Y como final, se cierra esta entrada con una imagen de la calle Flores, bello nombre que responde a una leprosa vía  que desemboca en  dicha plaza de Basurto. 

Señora Alcaldesa, Señor Saldaña, Señor Pacheco y Señora Sánchez: ¿Os atreveríais a circular sin escolta por ella?

Esperanza de los Ríos


domingo, 14 de octubre de 2012

Derribo en calle Carpintería Baja nº 3


Hace unos días el historiador Manuel Romero Bejarano nos alertaba de la actuación a la que se está sometiendo a esta casa. Por nuestra parte, ya lo advertimos en su día, al comienzo de la andadura de este blog, en el reportaje que Cuatro nos dedicó hace ahora justamente dos años en sus informativos. Los peores presagios se han cumplido.

Grabación del reportaje de Cuatro (15 de octubre de 2010)


Se trata de una sencilla pero elegante construcción cuya fachada principal parece responder al siglo XIX, como demostraría su sobria  decoración y la funcional y simétrica distribución de vanos en tres alturas, de claro origen neoclásico. La fachada trasera, que da a la calle Castellanos, posee una impronta más popular, resultando difícil expresar una cronología clara. 






Estamos en el intramuros de la antigua medina musulmana, en una de la zonas más antiguas de la ciudad, por lo que no sería extraño que en su interior se conservaran restos anteriores al siglo XIX, como es habitual en otras muchas viviendas de la zona. Sea como sea, de ello ya no resta nada. Tras el reciente derribo de su interior ya sólo restan las aludidas fachadas, que servirán de envoltorio de un futuro hotel de dos estrellas. Una vez más el "fachadismo" se impone y con él se pierde otro interior histórico, que tal vez podría habernos deparado alguna grata sorpresa. 

Ficha del PGOU de la casa.


La ficha del PGOU correspondiente a esta casa establece el grado de "conservación arquitectónica", es decir, conservación de fachada y en su interior de escaleras y patios interiores y demás elementos de interés arquitectónico o histórico. ¿Se ha cumplido esta norma? Creemos que no, aunque ya se sabe que muchas veces estas determinaciones son lo suficientemente ambiguas como para justificar este tipo de derribos.

Vemos, además, otra práctica muy habitual en las "rehabilitaciones" de nuestro casco histórico, como es la apertura indiscriminada de algunos huecos en los nobles muros de cantería para poder introducir la pertinente maquinaria. 



Hay que aplaudir siempre que se apueste por abrir negocios en una zona tan desgradada como esta. Pero la pregunta es obligada: ¿el fin justifica los medios? Nos tememos que para muchos promotores y arquitectos la respuesta es sí. 


José Manuel Moreno .





VÍDEO DEL REPORTAJE DE CUATRO: 

sábado, 6 de octubre de 2012

DESAPARECIDO EN LA RESERVA


Se aproxima el día de san Dionisio, y es ocasión para que desde este blog hagamos un recuerdo a la todavía no aclarada desaparición de una de la piezas patrimoniales más importantes de Jerez: el Pendón de la Ciudad. Fuera de las connotaciones simbólicas que rodean a este tipo de insignias bélicas y que mueven a muchos a desdeñarlas por dictados ideológicos, la relevancia histórica, arqueológica incluso, de la "tela" que fuera bautizada por Rabo de Gallo, es incontestable. No vamos a entrar de nuevo en ellas, pues son de sobra conocidas.

Valgan estas líneas para recordar que aún esperamos explicaciones. Aunque, visto lo visto, y como está la situación en Consistorio, a nuestros munícipes  el mantener el pendón en perpetuo "estado de desaparición" es algo que se la trae floja; tienen grandes  proyectos ilusorios más urgentes y más "importantes" que hacer o deshacer. 

Pero me pregunto qué pasaría si al reabrirse el museo se encontrase que ha desaparecido el casco griego, emblema de los "Premios Ciudad de Jerez", que se conceden, precisamente, el día de san Dionisio: ¿Intervendría la unidad de patrimonio de la Guardia Civil o se dirá que está ilocalizable en algún cajón o en alguna dependencia municipal, pero que estar tiene que estar? 

En fin, el tiempo pasa y los culpables o responsables de este y otros atentados contra nuestro patrimonio andan pavoneándose por la calle de la Hipocresía, extendiendo sus coloridos "rabos de gallos". La cosa no es con ellos. No pedirán perdón ni cumplirán condena. Así nos va...

PD.: En Lorca aún se guarda, pese a terremotos e inundaciones, la otra parte de la Historia del Pendón de la Batalla del Salado: El asta. 

Se trata de un palo de madera de roble de casi tres metros de largo y de 33 milímetros de diámetro. En su parte superior posee un tosco hierro de lanza de veinte cm. Estuvo en Jerez en 1964, con motivo del séptimo aniversario de la toma definitiva de la ciudad por Alfonso X, fecha en la que se hermanaron las dos ciudades. Con qué cara decimos a nuestros hermanos lorqueños que el pendón se nos ha "extraviado" en dependencias municipales y que llevamos dos años buscándolo.






J. A. Moreno.