Mostrando entradas con la etiqueta DENUNCIAS DEL BLOG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DENUNCIAS DEL BLOG. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2013

La muralla de Jerez en la Mesa del casco Histórico

El pasado jueves fui convocado a la primera sesión de "trabajo" de la Mesa del Casco Histórico. Si os digo la verdad, no salí demasiado optimista de ella. Pero la crónica de tan dadaísta y calurosa sesión vespertina queda para otros acreditados testigos, que la vieron y vivieron con sus propios ojos. 

Desde la delegación de Urbanismo -ojo al dato-, que es la que dirige la mesa, se nos ofreció la posibilidad de presentar propuestas para el orden del día, que en su mayor parte estaba ya confeccionado por la Delegación  municipal. 

La propuesta que resumidamente presentamos en la sesión, después de más de dos agobiantes horas de espera y tras dar un pequeño "tirón de orejas" al Ayuntamiento por la forma en que se estaba planteando la Mesa, es la que sigue. La comparto con vosotros tal y como la remití por escrito a la Mesa:

Como ha manifestado en múltiples ocasiones, y expresamente en el Manifiesto por el Patrimonio de Jerez presentado en el Ayuntamiento en 7 de noviembre de 2011, el blog Jerez, Patrimonio Destruido ha considerado que la regeneración del conjunto histórico-artístico de Jerez -especialmente de sus sectores más degradados- debe pasar necesariamente por dotarlo de contenidos que actúen como elementos de sinergia para su recuperación y puesta en valor. Estos contenidos deben tener por objetivo su recuperación poblacional e ir de la mano del fomento de la accesibilidad, aumento de los servicios y de las actividades económicas, tanto genéricas como singulares, y, dadas las propias características del centro histórico, por la potenciación de sus posibilidades culturales. 

Con el objetivo de la potenciación de las posibilidades culturales de conjunto histórico-artístico, traemos a esta Mesa de Casco Histórico la propuesta para la “Recuperación y puesta en valor del lienzo de muralla y torreones de la calle Muro”. Esta propuesta la fundamentamos en los siguientes puntos:

 - La muralla de Jerez, conservada en buena medida, es un elemento imprescindible para entender el desarrollo urbanístico de la ciudad de Jerez, y de su casco histórico, desde la Edad Media hasta nuestros días. 

- Su origen se remonta a los siglos XI-XII. Es una muestra de arquitectura de época islámica de apreciable valor y del que se conservan escasos ejemplos en nuestro entorno. 

- Están declaradas desde 1931 como monumento histórico-artístico nacional y desde 1985 como BIEN DE INTERÉS CULTURAL. Esta declaración obliga a los Ayuntamientos a conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores, realizando las obras de adaptación, conservación y reforma para adecuarlos a sus condiciones estéticas, ambientales y de seguridad, salubridad y ornato públicos. 

- Tanto la Carta Arqueológica de Jerez como el actual PGOU inciden en su valor como BIC e indican las intervenciones arqueológicas y urbanísticas recomendadas.

- En la actualidad, el lienzo de muralla y torreones que comprenden el tramo de calle Muro que discurre entre calle Cordobeses y Ronda del Caracol se encuentran en un preocupante estado de abandono y de degradación por los distintos tipos de vegetación que los coloniza desde hace años y por la propia acción del tiempo y la falta de mantenimiento.

 - El contexto de los próximos actos en torno al 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla es el mejor y más justificado momento para acometer la recuperación y puesta en valor de este “vestigio vivo” de ese momento clave de la Historia de esta ciudad. 

Por todo lo expuesto, y tal y como ya hicimos en nuestro pasado escrito entregado a las delegaciones de Urbanismo y de Cultura en 4 de febrero de 2013, se solicita: 

- La limpieza inmediata de la vegetación que daña y oculta al lienzo de la muralla y torreones de la calle Muro.

 - Eliminación de las plantas trepadoras de los arriates adosados al muro. 

- Mantenimiento y restauración de partes dañadas.

 - Colocación de paneles informativos que pongan en valor las características históricas y artísticas de la muralla.

 - Recabar y analizar propuestas para la puesta en valor del resto de la muralla que discurre de calle Muro a Ancha. 

- Posible inclusión en el “Plan Andaluz de Arquitectura Defensiva de Andalucía”, financiado por la Junta de Andalucía y la Comunidad Europea.

IMÁGENES DEL ESTADO DEL LIENZO DE MURALLA DE LA CALLE MURO

Acebuche de grandes dimensiones sobre el torreón y otros elementos de contaminación visual.

Estado de degradación del Torreón de la calle Muro-Ronda del Caracol.
Lienzo de muralla adosado a edificación en calle Cordobeses.
Bosque de cipreses que ocultan el torreón de la entrada a calle Cordobeses.

Desprendimientos de tapial y ladrillos en base del torreón calle Muro-Ronda del Caracol

Juan Antonio Moreno Arana.


martes, 9 de julio de 2013

El convento del Espíritu Santo y su protección.




El domingo leímos en Diario de Jerez un artículo de Arantxa Cala sobre el abandonado Convento del Espíritu Santo. Se recogían las opiniones de historiadores, vecinos y de la propia madre federal de las dominicas, orden que habitó este histórico cenobio desde el siglo XIV hasta hace sólo unos años. En el reportaje se tratan asuntos como el expolio de sus valiosas piezas muebles y las dificultades que están teniendo las religiosas para vender el edificio. Finalmente, se expresa la reivindicación de que, además de dar una funcionalidad digna a este edificio, se devuelva el mobiliario sustraído del mismo por las propias monjas tras su marcha.

No es ni mucho menos la primera vez que hablamos de este monumento en el blog. De hecho, entre otras ocasiones, hemos hecho referencia a él en una reciente entrada que escribimos a propósito de la marcha de los franciscanos de Jerez. Asimismo, ha sido comentado en varias Rutas de la Barbarie, como la última que recorrimos por el barrio de San Mateo. Ya entonces hicimos públicas las gestiones que iniciamos para la declaración de BIC de este antiguo convento. Hasta hace unos meses hemos preferido callar esta iniciativa porque pensábamos que la discreción podía ser una manera eficaz de poder conseguir este objetivo. Desgraciadamente, los recortes de la Junta de Andalucía han cortado de raíz nuestros propósitos.

Fue el 14 de Diciembre de 2011 cuando presentamos en la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz la solicitud para que se incoase el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de este elemento tan importante de nuestro patrimonio. Estábamos convencidos de los más que sobrados méritos para que este hermoso ejemplar de arquitectura renacentista recibiera esta protección y lo hacíamos con la vista puesta en esos retablos, esculturas o pinturas que han formado durante siglos la decoración de este convento, la mayoría hechos o costeados por jerezanos y que desde el cierre de esta comunidad religiosa han sido expuestos al desmantelamiento, al robo y al deterioro. Queríamos que la declaración, al incluir sus bienes muebles, parara este saqueo. A continuación insertamos la primera y última página del escrito que entregamos.









El 27 de Marzo de 2012 nos llegó una carta certificada de la  Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura informándonos que el 6 de Febrero se había solicitado a la Delegación Provincial que iniciara el procedimiento.





Pasaron los meses y no recibimos respuesta. Volvimos a la Delegación y recibimos la negativa a iniciar los trámites oportunos por falta de medios para abordarlos. Esta es la triste realidad de la Cultura y el Patrimonio, con mayúsculas, en nuestro país y en nuestra Andalucía. Sí, es esa misma Junta de Andalucía que todos los días en las noticias de Canal Sur nos asegura con el mismo descaro y oportunismo de siempre que está "Con la Cultura".

Y qué decir de ese Ayuntamiento que en el referido reportaje del Diario de Jerez deseaba buscar "una salida al inmueble". Fue también en 2011 cuando presentamos nuestro manifiesto a favor del patrimonio jerezano en el Ayuntamiento junto a cientos de firmas. Tenemos constancia de que nuestra alcaldesa tiene conocimiento de este documento y de las denuncias y propuestas que expusimos en él, entre ellas la propuesta de declaración de BIC de este convento y de otros con un riesgo importante de cierre en un futuro próximo. 

Pero lo triste del tema es que no hemos sido los únicos en solicitar dicha declaración. Es justo recordar que la Carta Arqueológica de Jerez, de la que son autores Rosalía González Rodríguez, Laureano Aguilar Moya, Domingo Martín Mochales, Francisco Barrionuevo Contreras y Manuel Collado Moreno, ya incluía esta medida entre sus propuestas. No hay que olvidar que este documento ha sido tomado como base del último PGOU, donde por cierto el convento está catalogado como de Interés Específico, con el máximo nivel de protección arquitectónico.

Aunque tomamos la iniciativa, pensamos que si el Ayuntamiento se sumaba a esta petición las probabilidades de éxito serían mayores e incluso creemos que una colaboración entre Ayuntamiento y Delegación podría solventar las dificultades económicas para la realización de la documentación técnica necesaria para ello, como nos sugirieron desde Cádiz. El Ayuntamiento podría emplear a sus técnicos municipales para llevar a cabo estas labores pero, por desgracia, en esta ciudad el patrimonio no es ninguna prioridad.

¿Y las distintas autoridades religiosas? El obispado parece que intentó hacerse con el edificio pero las religiosas se niegan a una cesión, como pasó con el Palacio Bertemati, y sólo desean su venta. Comprendemos la falta de medios de esta orden pero habría que recordarle que tras siglos de existencia el edificio y sus bienes muebles pertenecen por derecho propio al patrimonio de todos los jerezanos.




Este mes cumplimos tres años de funcionamiento del blog. Tres años durante los cuales hemos recibido el apoyo de muchas personas y entidades, unos sinceros, otros interesados, pero también se ha puesto en duda nuestro compromiso con el Patrimonio cuando no nos hemos adaptado a intereses partidistas o a proyectos de dudoso criterio. Lógicamente, siempre se podrá hacer más, pero creemos que hemos demostrado que nuestra actitud nunca ha sido pasiva pues hemos procurado establecer el contacto directo con nuestros seguidores y con los demás jerezanos a través de nuestras rutas y hemos actuado recogiendo firmas y presentando propuestas y denuncias a las administraciones, es decir, todo lo que legalmente estaba en nuestra mano. Por eso nos duele casos tan infructuosos como el del Espíritu Santo y nos llena de impotencia.

¿Qué hacer ahora? Creemos que un objetivo prioritario debe ser la obtención del BIC, si bien todo depende de la implicación de las administraciones...

Pero lo que más nos preocupa ya no es tanto el caso del Espíritu Santo, para el cual reconocemos que no somos muy optimistas, sino lo que se avecina, que no es ni más ni menos que el cierre a medio e incluso corto plazo de otros conventos locales. Estamos ante el fin de una forma de religiosidad que hoy día la sociedad no comprende y a la cual se le ha declarado ya su sentencia de muerte. San Francisco ha sido una llamada de atención, Santo Domingo, Madre de Dios, las Descalzas, Santa María de Gracia, etc, todos ellos sin la debida protección legal, pueden ser los próximos en la lista. ¿Perderemos también sus retablos, esculturas, pinturas y obras de arte suntuaria?


José Manuel Moreno Arana.


ENLACE RELACIONADO: http://www.diariodejerez.es/article/jerez/1559967/valor/silencio.html

DESCARGAR CARTA ARQUEOLÓGICA: http://www.jerez.es/fileadmin/Image_Archive/Museo/Carta_arqueologica_Jerez.pdf

viernes, 8 de febrero de 2013

Otra denuncia sobre el estado de Santiago y la capilla del Sagrario de San Mateo: el futuro incierto de los monumentos religiosos



El pasado 4 de Febrero enviamos un nuevo escrito denunciando la paralización de las obras de la iglesia de Santiago. Como recordaréis, en diciembre pusimos en conocimiento de Obispado y Delegación Provincial de Cultura del lamentable estado del templo. Poco después se remendó la valla, evitando el acceso y el consecuente riesgo de robo y destrucción de su interior. Desde entonces hasta ahora, todo sigue igual, con la excepción de la iniciativa de Antonio Jesús Vargas, que se ha propuesto recoger 5.000 firmas a través de internet dirigidas a los responsables de esta situación. El enlace está en el margen derecho del blog. Os animamos a colaborar.

Por nuestra parte, el referido escrito lo hemos dirigido al propio consejero de cultura, Luciano Alonso, exigiendo que se desbloquee la actual situación para conseguir la pronta reanudación de las obras y la terminación de la primera fase. También le recordamos que el anterior consejero, Paulino Plata confirmó ya en 2011 que se  concedía 200.000 euros con este destino. 




Dos días más tarde de remitir nuestra denuncia nos encontrábamos con la noticia de que la Junta eliminará toda ayuda a la conservación del patrimonio propiedad de ayuntamientos e Iglesia. Una noticia no por previsible debido a la crisis económica, menos dramática. Pero, claro, si los políticos han dejado de atender a los intereses de los ciudadanos normales, cómo se van a dedicar ahora a atender los de nuestro patrimonio... Esta lógica siniestra es la que se intenta imponer y es la que nos piden que aceptemos resignados. Si a ello se une el trasfondo ideológico que puede subyacer en esta medida, el cóctel no puede ser más embriagante. Además, nosotros podemos confirmar que también se ha paralizado todo intento de declaración de BIC por los recortes en las delegaciones provinciales de cultura. De hecho, tuvimos la iniciativa hace más de un año de proponer la declaración de cierto y olvidado monumento jerezano y esa ha sido la respuesta que hemos recibido. No sólo nos niegan la rehabilitación, sino también, y es lo más grave, la protección de nuestro patrimonio.

Aquí la noticia: 

Pero tenemos que recordar que en el caso de Santiago sólo hablamos además de concluir lo iniciado, de cumplir con un compromiso acordado hace unos años, no de emprender otros nuevos. No lo olvidemos. Recientemente, ha habido, por otro lado, quien ha dicho que el problema de Santiago es jurídico debido a la situación de quiebra de la empresa dedicada a la rehabilitación. Ya saben, la justicia, ese otro gran problema de la España actual, esa justicia lenta y partidista, que sólo funciona si hay voluntad política y, desgraciadamente, no es este tampoco el caso.



En nuestro escrito también pedíamos una solución para la capilla del Sagrario de San Mateo, que como ya hemos denunciando en múltiples ocasiones se encuentra en una ruina cada vez más alarmante. De hecho, ha sido organizada una reunión para el próximo día 19 de Febrero a las 20 horas en San Mateo para abordar el asunto y proponer ideas. Una reunión a la que deberíamos asistir todos los que nos duele nuestro patrimonio. Es lo único que nos queda ya, la iniciativa ciudadana.




José Manuel Moreno.

martes, 5 de febrero de 2013

TURRIS VERDÍSSIMA




En la entrada anterior Esperanza nos puso melancólicos al ritmo de los inmortales versos de Góngora y Quevedo. Nosotros también nos atreveremos a entrar al Parnaso para buscar quien nos inspire. Pero para esta entrada hay que tirar del sarcasmo.

Sarcásticos sí, porque a quién, contemplando cómo se eleva sobre Jerez, año tras año, el acebuche del torreón de la calle muro no se le viene al recuerdo los también inmortales versos de Miguel Hernández dedicados a los aceituneros de Jaén. Quién, viendo su retorcido tronco coronando nueve siglos de Historia, no rima Jaén con Jerez. Quién, al ver ondear sus ramas al viento, no descifra el emblema de la Dejadez y se pregunta, como el pastor de Orihuela, ¿quién levantó, quién amamanto, de quién es este Getsemaní sin Prendimiento ni lluvias de saetas?

Los cipreses quisieron salir en la foto...
El olivo del torreón de la calle Muro no lo levantó la tierra callada. Ni lo amamantó la sangre del altivo aceitunero jerezano ni el agua pura. Ni este olivo nos pertenece. Lo único que lo eleva y lo fertiliza es la Indiferencia. 

La Indiferencia, ese sino de nuestro Patrimonio. La indiferencia de ese Jerez ausente, que ni está ni se le espera. Un Jerez miope que no ve ni quiere ver más allá del dintel de sus casas o de la barra del bar de la esquina. Los bares, esos lugares de ocio etílico donde el jerezano medio ejerce de jerezanía, donde se pone hasta arriba y se viene hasta abajo y donde brinda por su jerezanismo acomplejado: “No somos menos que Sevilla; los sevillanos tendrán como gloria patria a su Turris Fortíssima, pero nosotros tenemos las Turris Verdíssimas, que son más ecológicas y más flamencas. ¡Ole, ole! ¡Viva Jeré!  y olé”.





Olé diremos nosotros si las instancias que elevamos al Ayuntamiento -como la que registramos ayer- surten efecto y nuestros ojos dejan de merecer la ignominia de contemplar las ruinas y los despojos de una ciudad caduca de su honor, majestad y gallardía.


 


Juan A. Moreno




NOTA: Esta no es la primera vez que hablamos de las murallas de la calle Muro: 

martes, 18 de diciembre de 2012

VAYA, VAYA, AQUÍ NO HAY VALLA



No se ha hablado de otra cosa desde el pasado sábado en nuestro grupo de facebook. La incursión fotográfica de un seguidor en la iglesia de Santiago ha traído cola: el reportaje del interior del Santiago, que se encontraba en "jornadas de puertas abiertas" desde hacía un tiempo indeterminado, no ha venido a mostrar otra cosa que el nulo interés, tanto de la Junta de Andalucia como del Obispado, por la seguridad de este histórico templo y de sus bienes muebles.  Verdaderamente, de pena. 

Es irremediable que las miradas y el dedo acusador se dirijan hacia el Obispado. No sólo porque es propietario del templo y de sus enseres, sino porque Santiago no se encuentra muy lejos de Bertemati, ni porque, creemos, nuestra curia y su variado séquito de incondicionales viven en el recogimiento de la clausura cartujana, retirados del mundo. El hecho cierto es que la valla se ha llevado meses forzada a la vista de todos y nadie se ha preocupado de ello. Bueno, nadie no. Los avisos a la policía, como nos relata otra amiga asidua al grupo de facebook, de que se estaba introduciendo algún individuo por al recinto sólo servían para que los agentes de la Ley se diesen una vueltecita por el barrio y gastaran la gasolina de sus motorizados vehículos. Todo hasta que el referido seguidor se colara con su cámara por una valla abierta para todos, al igual que la puerta principal de la Iglesia, y, ¡sorpresa!, colgara sus fotos en facebook. 

Inmediatamente nos dirigimos tanto a la Delegación Provincial de Cultura como al Obispado, como responsables directos de la seguridad del templo. Les informamos en sendos escritos de esta alarmante situación y les rogamos que una vez por todas se pusiesen de acuerdo para dotar de la debida seguridad al templo, así como para que se retiraran los bienes muebles que se encuentran en su interior a la mano de cualquiera, acumulando humedad, polvo e ignominia. Ya no podrán alegar desconocimiento. Ahora que cada palo aguante su vela.

Aunque en el Obispado se negaron a sellar en el registro nuestro comunicado, lavándose las manos como Pilatos de lo que le pueda suceder o le haya sucedido al templo a causa de su dejación de funciones sobre la seguridad de su Patrimonio, lo cierto es que la noticia del estado de indefensión de la iglesia de Santiago ha saltado esta tarde en algunos medios de comunicación locales, junto con la noticia del lamentable robo en la vecina capilla del Asilo. Por ello, rompemos nuestro prudente silencio. Suponemos que las inocentes instancias del blog habrán llegado a los responsables del Obispado y Delegación Provincial de Cultura y que se habrán tomado las oportunas diligencias. Esperamos que así sea.



Escrito presentado a la Delegación Provincial de Cultura.




Escrito presentado en el Obispado de Asidonia-Jerez.





Juan Antonio Moreno.



miércoles, 23 de noviembre de 2011

EL BLOG EN DEFENSA DE LA NOMENCLATURA HISTÓRICA DE LAS CALLES DE JEREZ



El pasado lunes 21 entregamos en el Ayuntamiento un escrito con una serie de propuestas en defensa de la nomenclatura histórica de las calles del centro; no podíamos seguir lamentándonos ante la -inconsciente o no- falta de respeto que nuestro Ayuntamiento ha demostrado en los últimos años sobre muchas calles de nuestro centro histórico. Calles que parece como si tuviesen menos valor por no ser la calle Larga, la Corredera o la Plaza del Arenal, cuyo arraigo en el patrimonio oral jerezano las hace inmunes a todos los intentos de cambio que en el último siglo y medio se han perpetrado contra ellas (algunas todavía conservan cicatrices en forma de olvidados rótulos).

Recordemos que hace unos días salimos al paso de la noticia de que otra calle histórica de nuestra ciudad va a cambiar de nombre. Esta vez, para homenajear al popular artista recientemente fallecido "Moraito chico". La calle Barreras perderá la denominación por la que era conocida, desde que hace -al menos- tres siglos el pueblo jerezano la bautizara con este nombre.

Barreras se une así a calles en la que nada queda ya que recuerde (salvo el libro de Agustín Muñoz) su primitiva denominación. Son los casos de la hoy Plaza de Salvador Allende, que fue "Plaza de las Monjas Victorias"; la "Plazuela de Orellana", que existía con ese nombre desde nada menos que principios del XVI y recibió el nombre de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia; o la "calle Colón", que pasó a ser Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Flagelación.

Otros casos, algunos muy recientes, son los de las calles Pozo Dulce de Antonio Gallardo, Pañuelo de la Yedra, Angostillo del Cristo de la Buena Muerte, rebautizadas con estas esperpénticas denominaciones fruto de la delirante fusión entre el nombre antiguo y el del objeto o sujeto de homenaje.

Hay más ejemplos, algunos que nos duele personalmente apuntarlos a esta lista, pero que muestran como los nombres de las calles se han convertido en manos de gobernantes supuestamente "democráticos", y bien conocidos por todos, en instrumento para adular y crear adeptos. Adeptos que, en muchos casos, sólo se mueven -o se han movido- por un triste e injustificado afán de emulación. Pero habrá ocasión de ver este destrozo patrimonial con "luz y taquígrafos".

Efectivamente, destrozo patrimonial. Así lo razonamos en el referido escrito que hemos remitido al Ayuntamiento y que seguidamente trascribimos para vuestro conocimiento:


El concepto de Patrimonio no está restringido a los bienes inmuebles y muebles; los bienes inmateriales, como las expresiones orales o los lugares de significación histórica, forman también parte de la herencia cultural de un pueblo y, como tales, son considerados Patrimonio (Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003) art. 2; Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía. Art 26).
La nomenclatura de las calles de los centros históricos participa de dichos ámbitos patrimoniales. El origen de estas denominaciones es fruto, en una mayoría de los casos, de un proceso “democrático”, por así decirlo, por el que el propio pueblo, a través de su expresión oral, se ha encargado de designar lugares de significación en un momento concreto de la historia. Denominaciones que en la actualidad, tras siglos de existencia, adquieren una significación histórica y cultural de apreciable valor.
En efecto, la nomenclatura de la calles del casco histórico de Jerez de la Frontera está íntimamente unida al devenir que a lo largo de los siglos la ha configurado como ciudad. No son sólo nombres; son documentos que hablan de la historia, la etnografía o la antropología de nuestra ciudad desde épocas remotas.
Asimismo hay que considerar que, como expresión de un patrimonio oral heredado y fuertemente arraigado, muchas calles se han seguido llamando igual durante siglos, resistiendo incluso diferentes avatares históricos y políticos que han tratado de contravenir estas denominaciones originales.
Sin embargo, aún hoy se sigue ignorando estos valores patrimoniales: cambios de designación de calles y plazas del casco histórico, en algunos casos bajo pretextos más que discutibles, continúan borrando las huellas que los jerezanos que nos antecedieron dejaron en la nomenclatura de estos espacios públicos de nuestra ciudad. Una tradición oral asentada a lo largo de los siglos en los rótulos de nuestras calles -algunos con más de doscientos años de antigüedad- que representan un substrato histórico y una identidad cultural que pertenece a todos los jerezanos. Existen, por tanto, motivos más que suficientes para que esta nomenclatura histórica sea conservada y puesta en valor.

Por todo ello SOLICITAN:

- Que se establezca una norma municipal que impida el cambio de denominación histórica de las calles que conforman el casco histórico de Jerez, así como de las vías y los caminos periféricos al casco urbano de origen histórico, que con el crecimiento de la ciudad puedan ser susceptibles de cambios de nomenclatura.
- Que aquellas plazas y calles que puedan ser susceptibles de serles restituidos sus nombres históricos se les sean devueltos, sin menoscabo de sus denominaciones actuales.
- Que se inventaríen y se conserven los rótulos antiguos del casco histórico.
- Que las rotulaciones de nombres de calles del centro histórico, así como otro tipo de rotulación destinada a poner en valor la historia de las calles o para conmemorar algún personaje relevante que haya nacido o vivido en ellas, guarden el decoro, tanto en diseño como en materiales, que corresponde para realzar el entorno del centro histórico.

Como ya escribimos en la citada entrada que dedicamos a este asunto, existen formas para homenajear o celebrar a nuestros jerezanos ilustres en lugares públicos que no van en contra del Patrimonio. Patrimonio como es la injustamente vapuleada nomenclatura histórica de las calles del Jerez antiguo.

Esperamos que sea así entendido por nuestros Munícipes, que como tales deben mirar al Interés General.


Jose y Juan Moreno Arana.


Si queréis apoyar esta iniciativa os podéis descargar el Pliego de firmas de adhesión al escrito para que lo podáis remitir al registro del Ayuntamiento. La entrega, como sabréis, se realiza en la Oficina de Atención al Ciudadano. No requiere mucho tiempo.

http://es.scribd.com/doc/73730762/Pliego-de-firmas-apoyo-defensa-del-nomenclatura-historica-de-las-calles-de-Jerez-de-la-Frontera


martes, 8 de noviembre de 2011

Entrega de manifiesto y firmas de adhesión en el Ayuntamiento


Ayer entregamos en el Ayuntamiento el manifiesto que desde el blog hicimos a favor del patrimonio jerezano, junto con las centenares firmas de adhesión al mismo que recogimos, en su mayor parte, durante las últimas "rutas de la Barbarie". A todos los que apoyasteis nuestras propuestas y demandas, MUCHAS GRACIAS, con un recuerdo especial para todos los compañeros historiadores del arte y arqueólogos que nos vienen apoyando desde el principio.

Adjuntamos copia sellada por el Registro General de Entrada del Ayuntamiento y el documento íntegro que entregamos, que es el mismo que publicamos meses atrás, aunque actualizado y enriquecido con nuevas propuestas. 





Al Exmo. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.

El blog “Jerez, Patrimonio Destruido” nace en julio de 2010. Es apolítico e independiente, realizado por historiadores, a los que sólo nos alienta una responsabilidad ciudadana y moral para denunciar el estado de degradación del centro histórico de Jerez de la Frontera y cualquier actuación que atente contra el Patrimonio Histórico-Artístico de esta ciudad y para actuar dentro del marco de la legislación vigente contra ello.

Ante las demandas realizadas por diversos partidos políticos de la ciudad a fines del 2010 con el objetivo de contar con nosotros para confeccionar sus programas políticos para que diésemos propuestas en materia de Patrimonio Histórico y Artístico, trazamos unas líneas de actuación más urgentes para la conservación, restauración y cuidado de dicho Patrimonio -tanto material como inmaterial- que publicamos en nuestro Blog y que hicimos públicas en diversos foros.

A fecha de hoy, Noviembre de 2011, la situación general del  patrimonio no ha cambiado y, si se nos apura, ha empeorado. Por ello, y tras más de un año de pulsar el estado del patrimonio jerezano, hemos reelaborado dichas propuestas que presentamos en este escrito. Unas propuestas que han sido respaldadas con la firma de cientos jerezanos que nos han acompañado en las diversas rutas que por “el Jerez destruido” hemos realizado durante todo este tiempo. Estas firmas se adjuntan detrás de este escrito.

Estas propuestas y demandas son de interés general y están respaldadas por una ciudadanía jerezana cada vez más informada y preocupada por su Patrimonio, así lo demuestran las más de 2500 visitas mensuales que recibe nuestro blog.

Por todo ello las presentamos al Excelentísimo Ayuntamiento, que, como servidor de estas demandas del pueblo jerezano, debe tenerlas en consideración en su labor de gobierno de esta ciudad.


Esperando una respuesta a este escrito, les enviamos un cordial saludo,

En Jerez, a 7 de noviembre de 2011.

Los responsables del blog “Jerez, Patrimonio Destruido”,
Esperanza de los Ríos Martínez, José Manuel Moreno Arana y Juan Antonio Moreno Arana.






PROPUESTAS Y DEMANDAS SOBRE EL ESTADO DEL PATRIMONIO DE JEREZ DE LA FRONTERA QUE PRESENTA EL BLOG “JEREZ, PATRIMONIO DESTRUIDO”.

- Consideramos fundamental el cumplimiento estricto de la Ley de Patrimonio de Andalucía de 2007, así como el PGOU vigente. El cumplimento de las Leyes de Patrimonio de Andalucía y del PGOU debe ser real y no, como hasta ahora, papel mojado.

- Los casos de los áticos construidos junto al Sagrario de San Miguel (que hemos denunciado ante la Delegación Provincial de Cultura), la rehabilitación de la casa del Cristo en la calle del Pollo, casas de nueva planta de estética poco acorde con el entorno del casco histórico de Jerez como son las de la calle Encaramada, calle Almendrillo (frente a la portada gótica de la Iglesia de San Mateo), por poner unos ejemplos, nos indican que las licencias de obra concedidas en estos últimos años han sido, en muchos casos, verdaderos atentados contra nuestro patrimonio común.
Pese al desarrollo de la normativa y de la concienciación sobre la conservación del Patrimonio se ha continuado con una dinámica de décadas que ha conllevado irreparables pérdidas en la riqueza cultural y patrimonial de Jerez de la Frontera. Por ello, creemos necesario la revisión de proyectos y licencias de obras anteriores a esta normativa que puedan poner en peligro los valores de nuestro casco histórico.

- En este sentido, se debe revisar el proyecto de la calle Cordobeses, por cuanto puede atentar contra la trama medieval de esta calle, cuyo gran valor etnográfico ya fue menospreciado con el derribo del complejo bodeguero que existía en ella.

- Se debe revisar el PGOU para aumentar la protección sobre la arquitectura doméstica.

- Es necesario que se ponga en ejecución la ordenanza municipal sobre inspección técnica de edificaciones.

- Así como las distintas medidas sobre conservación y promoción del Patrimonio Histórico-Artístico vienen expresadas en la Carta Arqueológica de Jerez de la Frontera.

- Casos como los de la casa de la calle Zaragoza nº 1, esquina a calle Santa Rosa, o la casa nº 8 de la plaza de Mirabal son ejemplos de cómo la no puesta en práctica de la legislación por parte de propio Ayuntamiento fomenta el abandono de estos inmuebles por sus propietarios y no están privando -ya se ha derribado la primera de ellas- de un legado no sólo artístico, sino también histórico y antropológico.

- De igual manera, se deben revisar los monumentos públicos de tipo escultórico erigidos en estos últimos años, tanto por el deficiente nivel de calidad artística de muchos de ellos como por su negativa ubicación, siendo el ejemplo más evidente el monumento de Lola Flores delante de la fachada del Palacio de Villapanés, totalmente oculta por éste y por dos olivos, los cuales pedimos su retirada.

-Asimismo pedimos mayor sensibilidad y el cumplimiento de la normativa al respecto de la colocación de mobiliario en el casco histórico (marquesinas, tablones publicitarios, cabina telefónicas…).

- Las empresas constructoras deben ser controladas especialmente, para que se atengan a las Leyes de Patrimonio vigentes, por ser responsables en gran parte del deterioro de nuestro centro histórico. La Ley es de obligado cumplimiento para todo el mundo, también para éstas, y la única manera de impedir que se repitan casos como el tristemente célebre “ladrillazo” de la Ermita de Guía o los más disimulados pero no menos abusivos de la zona de San Mateo, como los de la Calle Justicia, primero en la esquina con la Calle Palma, otro en de la misma calle en la esquina con la Calle Salas, así como la trasera del Museo Arqueológico, que rompe por completo la estética de dicha calle; el de la Calle Abades, próximo a la Catedral, el de Mirabal, el de “Nueva Medina”, junto a las Murallas en la zona de la Merced, el de la Plaza de las Cocheras en la de San Juan, por citar solamente algunos ejemplos de los muchos que aparecen en el blog.

- Evitar la destrucción y favorecer la Rehabilitación del conjunto arquitectónico de la Calle Vid, esquina a Juana de Dios Lacoste y los restos del Palacio de la Fundadora de las Monjas de Gracia, en el lateral exterior de la Epístola de San Juan de los Caballeros y calle Siete Revueltas, hoy convertido en basurero. Ambos son dos valiosos ejemplos de arquitectura civil mudéjar.

- Limpieza inmediata y mantenimiento del lienzo de muralla y torreón de la calle Muro (BIC), retirada o aclarado de los pinos que ocultan parte de un torreón vegetación trepadora y sustitución por otra que adorne y proteja al muro de la muralla de cualquier agresión de grafitti o similar. Puesta en valor a través de paneles informativos.

- Inclusión de las murallas de Jerez dentro del Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía, que aportan ayudas para la restauración de éstas.

- Puesta en valor de la torre octógona de la calle Ancha a través del solar que está a sus espaldas.

- Restauración de la Torre de la Atalaya.

- Igualmente importante, es la aplicación real de las Leyes anti-vandalismo, pues el gamberrismo es igualmente dañino para los edificios históricos que tratamos de proteger, así como para quienes viven en ellos.

- Iniciar inmediatamente los trámites para que los conventos de Santa María de Gracia, San José y Madre de Dios y sus bienes muebles sean declarados BIC, para evitar que se repita lo ocurrido con el Convento del Espíritu Santo, cuyo valioso patrimonio mueble, tras siglos de existencia en la ciudad, ha sido desmantelado tras el abandono de las religiosas que lo ocupaban.

- Que se lleven a cabo las medidas oportunas para promover la conclusión de la restauración de la iglesia de Santiago y abordar la de la capilla del Sagrario de San Mateo, en serio riesgo de derrumbe.

- Que se paralice la destrucción a la que está siendo sometido el conjunto de los Claustros de Santo Domingo mediante una mal entendida restauración, por la que se están llevando a cabo o se tienen previstos derribos de elementos originales.

- Que se lleven a cabo las medidas oportunas para promover la protección y vuelta a un uso adecuado del convento del Espíritu Santo, actualmente sometido al abandono y el expolio.

- Que se lleven a cabo las medidas oportunas para promover la restauración de los Palacios de Riquelme, de San Blas, conocido como “La Casa del Pantera”, Montegil, en la Plaza de Belén, Dávila, en la de Benavente Alto, Villapanés y casa nº 52 de la calle Porvera. Todos son edificios de gran valor dentro de nuestro patrimonio arquitectónico y se hallan en serio peligro.

- Puesto que el estado de las arcas municipales es pauperrimo, el abandono de los palacios de Riquelme o Villapanés, pertenecientes al caudal municipal, podría justificar su cesión, siempre que los adquirientes se comprometan a una restauración inmediata de éstos y se les dé un uso digno de su valor. De este modo, es de interés la propuesta de Parador Nacional, para los inmuebles del Riquelme y San Blas, o la de ampliación de la Pinacoteca Rivero para el primero. Desde luego, la plaza del Mercado debería ser rehabilitada poniendo en valor la fuente renacentista.

-Se deben iniciar inmediatamente los trámites para que los palacios citados anteriormente sean declarados BIC.

- Acondicionamiento del yacimiento arqueológico de Asta Regia, con vista a la investigación, educación y turismo.

- Asimismo, el entorno paisajístico debe ser considerado como parte del patrimonio tanto el urbano como el rural, con especial atención al viñedo y casas de viña, algunas con más de doscientos años de antigüedad, por su significativo carácter antropológico y etnográfico. Es un paisaje autóctono fruto de una actividad humana indisolublemente unida a la identidad de nuestra ciudad que debe ser protegido y fomentar su conocimiento y disfrute.

- En este sentido, solicitamos que se inicie los oportunos trámites para que el paisaje de viñas de la comarca de Jerez obtenga la declaración como Paisaje Cultural otorgado por la UNESCO, o al menos se incluya como Bien de Interés Cultural, para prevenir de su desvirtuación.

- Apertura inmediata del Museo Arqueológico.

- Aclaración inmediata de lo ocurrido con el desaparecido pendón de la Ciudad.

- Aclaración inmediata del robo del alambique de la bodega de la calle Ponce.

- Potenciar la restauración y rehabilitación por encima del derribo de inmuebles y, para ello recabar, cuando sea necesario, la opinión y el asesoramiento de los expertos independientes formados en Historia, Arte, Patrimonio y Restauración.

- Para ello, nos parece igualmente fundamental la potenciación de una Escuela-Taller que forme a profesionales especializados en obra y carpintería antigua, como existe en otras ciudades como Toledo. Profesiones que se deben potenciar como solución a la “Crisis del Ladrillo” y que supone un rescate de oficios desaparecidos.

- Establecer criterios consensuados sobre la difusión, intervención y protección sobre el patrimonio jerezano, en los que se tenga en cuenta los distintos agentes y actores relacionados con este ámbito.

En conclusión: se trata de que todos los ciudadanos valoremos nuestra ciudad y sus edificios, ya sean religiosos o civiles, palaciegos o populares, porque son la esencia misma de nuestra Historia y, como tales, muy valiosa al ser únicos e irreemplazables.

Invertir en Patrimonio histórico-artístico los fondos que sean necesarios, pues es un tesoro de incalculable valor (histórico, estético, sentimental, identitario y económico) que no puede ser dejado a su suerte.

Un Patrimonio cuidado y acondicionado da grandes beneficios, pues atrae visitantes, residentes y negocios de calidad que, en tiempos de crisis generan puestos de trabajo cualificado. Para todo ello es fundamental que el crecimiento de la ciudad deje de mirar al exterior, un crecimiento que consideramos insostenible en cualquier circunstancia (de aquellos barros, estos lodos), y que vuelva sus ojos hacia el centro arbitrando la medidas necesarias (ventajas fiscales, facilitar el zonas de aparcamiento y de trasporte público, aumento de equipamientos culturales…) para que genere pequeños y medianos comercios tradicionales y actividades económicas acordes con su entorno en aquellos barrios históricos para los que pedimos su recuperación vital. Pero, en definitiva, todas estas propuestas y demandas sólo pueden tener sentido y pueden dar frutos dentro de un marco orgánico, un Proyecto de Ciudad que, liderado por Ayuntamiento con la participación y consenso de todos los actores y representantes de la ciudadanía jerezana, desarrolle de manera sostenible los activos y las potencialidades de la ciudad de Jerez de la Frontera, que son muchos.










NOTICIA RELACIONADA:
http://www.diariodejerez.es/article/ocio/1109461/blog/presenta/manifiesto/defensa/patrimonio.html


Un blog presenta un manifiesto en defensa del patrimonio

'Jerezpatrimoniodestruido' envía al Ayuntamiento un escrito "para que se cumplan las leyes"
R. D. / JEREZ | ACTUALIZADO 09.11.2011 - 05:00
zoom
Share
Los historiadores y responsables del blogjerezpatrimoniodestruido.blogspot.com, Esperanza de los Ríos y José Manuel Moreno, entregaron días atrás en el Ayuntamiento un manifiesto a favor del patrimonio jerezano, junto con las firmas de adhesión al mismo que recogieron en las últimas 'Rutas de la barbarie' por el casco histórico de la ciudad.

En el escrito se hace una serie de propuestas, "respaldadas por cientos de jerezanos", entre las que están "el cumplimiento estricto de la Ley de Patrimonio de Andalucía de 2007, así como el PGOU vigente. El cumplimento de las Leyes de Patrimonio de Andalucía y del PGOU debe ser real y no, como hasta ahora, papel mojado". A este respecto se pide la revisión de proyectos y licencias de obras anteriores a esta normativa que puedan poner en peligro los valores de nuestro casco histórico; aplicar las medidas sobre conservación y promoción del Patrimonio Histórico-Artístico que vienen expresadas en la Carta Arqueológica de Jerez de la Frontera. Los historiadores piden también que de igual manera, "se deben revisar los monumentos públicos de tipo escultórico erigidos en estos últimos años, tanto por el deficiente nivel de calidad artística de muchos de ellos como por su negativa ubicación. Asimismo, pedimos mayor sensibilidad y el cumplimiento de la normativa al respecto de la colocación de mobiliario en el casco histórico (marquesinas, tablones publicitarios, cabina telefónicas…)". Igualmente, demandan la aplicación real de las leyes antivandalismo, "pues el gamberrismo es igualmente dañino para los edificios históricos que tratamos de proteger, así como para quienes viven en ellos".

Hay que destacar que el escrito está plagado de ejemplos de casos de "patrimonio destruido", que se puede consultar en la web del blog, que tiene mensualmente 2.500 visitas.