miércoles, 22 de junio de 2011

Aclaración sobre la Actuación en la Puerta del Campo de Santo Domingo por la empresa INUR

Acabamos de recibir un correo de la empresa responsable de la restauración de la Puerta del Campo de Santo Domingo en respuesta a la denuncia publicada días atrás por el Ateneo de Jerez. Adjuntamos un extracto del mismo:


En referencia al articulo publicado en prensa el pasado jueves 16 de Junio, así como las
informaciones aparecidas en diversos medios de comunicación, la empresa Infraestructuras
Urbanas y Medio Ambientales S.L. (INUR), adjudicataria de la obra de Reurbanización del
callejón trasero de Santo Domingo y restauración de la Puerta del Campo, dentro del Plan
Proteja 2010, tiene a bien exponer:
1º) Desde la dirección de la empresa se decidió asignar como jefe de obra a Héctor Moisés Sánchez Blanco, Arquitecto Técnico perteneciente a la empresa desde el año 2007 y con formación especifica en materia de patrimonio histórico (adjuntamos curriculum vitae)
2º) El jefe de obra contactó con la restauradora Elena Garzón Delgado (adjuntamos curriculum vitae), para un primer análisis de la Puerta del Campo. Tras esta primera evaluación y toma de muestras, se decide la que creemos mejor línea de actuación para la restauración, teniendo como premisas en primer lugar el respeto y la adecuada actuación sobre el propio bien, y en segundo lugar la dotación económica destinada a tal partida en el proyecto.
3º) Una vez diseñada la actuación se procede a enviar por correo electrónico a la Dirección Facultativa un informe donde se especifican los trabajos a realizar así como las directrices sobre las que se basa dicha sistemática (adjuntamos informe).
4º) Los trabajos de restauración comenzaron el pasado lunes 13 de Junio, una vez nos aproximamos a las enjutas detectamos posibles restos de policromía en éstas. Tras ser analizada la zona por la restauradora se procede a la eliminación de la jabelga y demás capas que cubren la policromía. De este descubrimiento se informa a la Dirección Facultativa vía mail el miércoles 15 de Junio.
5º) Una vez analizada la diferente información aparecida en los medios, y una vez hemos comprobado que no ha existido ninguna consulta a nuestro personal ni hemos recibido comunicación alguna en nuestra empresa, ni si quiera al personal personado en la misma zona de la actuación (en todo momento ha permanecido en obra un encargado con experiencia en trabajos similares, adjuntamos curriculum vitae), confirmando además que tampoco la Dirección Facultativa de obra ha recibido consulta alguna, exponemos nuestro desacuerdo con lo publicado. Por ello hemos solicitado a la restauradora que realizara un informe valorando lo expresado en la prensa, informe que adjuntamos.
En ningún momento la empresa Infraestructuras Urbanas y Medio ambientales cree haber incurrido en imprudencia alguna en la ejecución de los trabajos, nuestro patrimonio histórico se merece el mayor respeto y desde la dirección de esta empresa apostamos por ello.
Esperamos que sirva el presente documento como aclaración de todo lo comentado en estos días pasados.
Jerez de la Fra. a 21 de Junio de 2011
INFRAESTRUCTURAS URBANAS
Y MEDIOAMBIENTALES, S.L.
Fdo. José María García Astorga
Gerente



INFORME REDACTADO POR LA RESTAURADORA
DESPUÉS DE LA INFORMACIÓN PUBLICADA EN
PRENSA.
MÉTODO DE LIMPIEZA DE LA PUERTA DEL CAMPO DEL CONVENTO SANTO DOMINGO
EN JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ.

Tras un examen organoléptico exhaustivo de todas las partes constituyentes
del bien, vimos la necesidad de realizar una limpieza en toda la superficie, para su
saneado y consolidación.

ANALISIS DEL ESTADO

Existen numerosas patologías que pueden encontrarse en materiales pétreos,
las cuales pueden causar unos daños totalmente irreparables y dañinos, incluso
pueden llegar a hacer desaparecer el bien inmueble en cuestión. A continuación
mostramos los daños más trascendentales que pueden aparecer en materiales de
dicha naturaleza, entre otros. Éstos son:
- Humedad y sales
- Suciedad, polución y nitritos
- Costra negra
- Intervenciones anteriores inadecuadas
Al presentarnos ante la Puerta del Campo del Convento de Santo Domingo, en
Jerez de la Frontera, se nos pusieron de manifiesto todas estas patologías
anteriormente nombradas, y las cuales las podemos ver en el registro fotográfico
mostrado a continuación.
Grupo.1 Pérdidas volumétricas en parte del zócalo por humedad y sales
Grupo 2. Suciedad y costras negras.
Grupo 3. Antiguas intervenciones inadecuadas.

POSIBLES CONSECUENCIAS Y TOMA DE MUESTRAS

Pasaremos a explicar las consecuencias que pueden tener dichos daños en
nuestro bien a tratar y por lo que es conveniente eliminar o frenar su aceleración.

- Humedad y sales: la aparición de humedades y sales en dicha portada se nos
pone de manifiesto en el momento que hay una falta de cohesión en la
estructura molecular del material pétreo y, por tanto, produce una falta
volumétrica. Si esta falta fuera por acción de actos vandálicos, la superficie o
corte de la rotura sería totalmente recto y se mantendría cohesionado. Este
tipo daño lo podemos ver de manifiesto, también, en la parte del zócalo de la
portada, ya que presenta faltas en las juntas de los sillares y pérdidas
volumétricas de gran relevancia.

- Suciedad, polución y nitritos: con el paso del tiempo toda la contaminación
atmosférica que pueda haber se posa sobre la superficie del inmueble, creando
una capa superficial y ennegrecida, la cual deriva en el siguiente daño que
vamos a describir.

- Costra negra: la costra negra viene derivada del paso de los años y la poca
conservación preventiva que se le realizaban a los edificios. Dichas costras
suelen tener un espesor de 1mm. Debajo de estas costras negras aparece una
capa de material pétreo alterada y desagregada, ya que la costra actúa a modo
de “tapón” y no deja que salgan las sales del interior, por lo que cristalizan y
hacen que el material se deteriore y llegue a desprenderse. La piedra arenisca,
al ser muy porosa, tiene la ventaja, de alguna manera, que elimina las sales con
más facilidad que una piedra menos porosa, pero si, teniendo esa facilidad,
nosotros le dejamos esa costra, lo que hacemos es acelerar el deterioro físico
de la misma. Es uno de los daños más peligrosos de este tipo de material, se
suele llamar “el mal de la piedra”, por lo que se recomienda su eliminación lo
antes posible para no llegar a perder la pieza.

- Intervenciones anteriores inadecuadas: este tipo de daño podemos verlo
reflejado en las zonas bajas de la portada. Son fácilmente apreciables ya que
poseen distinto color y distinta dureza. Se ha trabajado a modo de parcheado,
haciendo un pastiche en la superficie de la misma. Este tipo de parcheado se ha
realizado con uno de los materiales más problemáticos que existe en la
restauración, como es el cemento. El cemento, por su naturaleza, es un
material con una dureza mayor que cualquier tipo de piedra de esta época y,
por supuesto, se trata de un material muy poco poroso. En el momento que
nos encontramos reintegraciones con cemento, debemos de eliminarlos
porque actúa a modo de costra negra, es decir, hace la misma función de
“tapón” teniendo la peculiaridad que añade más sales, por lo que debemos de
eliminar de inmediato.

Una vez explicada la consecuencia que puede llegar a tener todos estos daños,
pasamos a la realización de una toma de muestra en distintas partes del bien, para,
posteriormente, realizar un análisis estratigráfico del material y ver sus partes
constitutivas.

Al realizar la estratigrafía de las distintas zonas, apreciamos distintas capas desde la
superficie de la piedra hasta la costra negra. La muestra que describimos a
continuación se tomó de la clave de la portada, manifestándonos la ausencia de esa
capa rojiza encontrada en la decoración de las enjutas, por lo que podemos deducir,
tras estas tomas de muestra, que esa capa solo se encuentra en dicha ornamentación
ausentándose en toda la superficie del bien inmueble.


EXAMEN DEL ESTADO Y CONFRONTACIÓN CON LA INFORMACIÓN PUBLICADA

Después de examinar las distintas capas de las muestras, vemos como la capa de
policromía se encontraba subyacente a la capa de costra negra y una fina capa de
encalado y jabelga color ocre. Podemos deducir por este análisis que la capa de
policromía de tono rojizo estaba por debajo de toda la capa eliminada, y no por encima
como se da a entender en la prensa. En la siguiente fotografía se muestra la zona
donde han aparecido estos restos de policromía, antes del tratamiento, y vemos como
el método de limpieza realizado no ha dañado dicha policromía, más bien la ha sacado
a la luz, ya que si el método fuera tan agresivo, como se ha comentado, todos esto
restos de policromía también hubieran desaparecido.

Se habla de que el mejor tratamiento que se podía haber realizado sobre la
superficie es un “micropulido”. Todo profesional del mundo de la restauración tiene
conciencia de que toda intervención, por mínima que sea, presenta un riesgo para el
bien a tratar, por lo que siempre se busca un método que mantenga el máximo
respeto por la totalidad y la integridad del bien.

Analizando los diferentes tipos de técnicas de limpieza que se podían haber
empleado, la más acertada y la que se ajustaba más al presupuesto dado, ha sido la
realizada. Se ha optado por la realización de proyección de agua a presión ya que era
la menos dañina, siempre teniendo en cuenta, como hemos dicho antes, que toda
intervención presenta un riesgo.

El método de limpieza que se nombra en la prensa, el “micropulido”, es un método
mucho más dañino y agresivo que el agua a presión. Con el agua a presión estamos
eliminando capas superficiales de la piedra, llevando siempre un control de la presión
del agua para las zonas más delicadas y con mayor riesgo, mientras que el micropulido
lo que hace es la eliminación de sus capas superficiales y parte de la piedra. El
micropulido lo que hace es eliminar, por medio de rebaje de la superficie, todo lo
irregular de la pieza, por lo que no solo le está quitando capas de encalado y jabelga, si
no que, también, elimina parte de la superficie. Funciona por medio de la fricción de
pequeñas partes de piedra, incluso mínimas, con la superficie del bien, añadiendo agua
para evitar que el calor que produce la fricción rompa la piedra. Esta mezcla de agua y
restos de polvo de la eliminación de parte de las capas superficiales y de la propia
superficie, crea una especie de “barro” que penetra en los poros de la piedra, la cual se
debe de eliminar.

Como hemos comentado antes, toda intervención es un riesgo, pero siempre hay
que sopesar cual puede ser más beneficiosa para el bien, y desde luego la eliminación
de parte de la piedra no lo es.

Con el método de agua a presión, si es cierto que estamos eliminando la parte del
encalado que la cubría, pero debemos tener en cuenta y sopesar, que dicha capa no
estaba completa, no estaba adherida, se desprendía con un simple roce, por lo que, la
función que podía tener el encalado no se estaba llevando a cabo. Se podría pensar
que ya que había una falta de cohesión en dichas capas, lo mejor hubiera sido la
consolidación de las mismas, pero debemos tener en cuenta que en el momento que
consolidamos y no eliminamos todos esos daños, como suciedad y costras negras,
estamos dotándole a ese tipo de patologías de más años de durabilidad, por lo que
toda esa suciedad pasaría a formar parte del bien.

La función que tenía y tiene el encalado, es la protección de la piedra, pero si al no
estar cohesionada con la superficie y al encontrarse parcheada, estamos ante una capa
que no funciona como tal, por lo que el daño será menor que si rebajamos incluso el
material, ya que ese encalado y esa jabelga se puede volver a dar para la protección de
la piedra, mientras que la eliminación de la piedra es irreversible.

Existen otros métodos muy eficaces a la hora de la limpieza de materiales pétreos,
como vibro-incisores y aplicación de proyección láser, pero, ateniéndonos al
presupuesto que nos pueden dar, son métodos fuera de nuestro alcance. Por lo que no
debemos de criticar, desde el desconocimiento y sin contrastar información, los
métodos que se puedan estar realizando, sino unirnos y apoyarnos para que el respeto
que se le debe dar al patrimonio, tanto jerezano como mundial, sea el adecuado.

Elena Garzón Delgado.




lunes, 20 de junio de 2011

RECOMENDACIÓN DE LA ONU RELATIVA A LA SALVAGUARDA DE LOS CONJUNTOS HISTÓRICOS Y SU FUNCIÓN EN LA VIDA CONTEMPORÁNEA.

Ey giri, ¡oportunity!:  llévatela baratita antes de que se caiga.

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 19ª reunión, celebrada en Nairobi, del 26 de octubre al 30 de noviembre de 1976 acordó estas recomendaciones que son interesantes que conozcamos, recordemos y hagamos recordar y para que reflexionemos sobre a dónde fueron a parar estas "recomendaciones".


I. DEFINICIONES
1. A efecto de la presente Recomendación:

a) Se considera “conjunto histórico o tradicional” todo grupo de construcciones y de espacios, inclusive los lugares arqueológicos y paleontológicos, que constituyan un asentamiento humano tanto en medio urbano como en medio rural y cuya cohesión y valor son reconocidos desde el punto de vista arqueológico, arquitectónico, prehistórico, estético o socio-cultural. Entre esos “conjuntos”, que son muy variados, pueden distinguirse en especial: los lugares prehistóricos, las ciudades históricas, los antiguos barrios urbanos, las aldeas y los caseríos, así como los conjuntos monumentales homogéneos, quedando entendido que estos últimos deberán por lo común ser conservados cuidadosamente sin alteración.
b) Se considera “medio” de los conjuntos históricos el marco natural o construido que influye en la percepción estática o dinámica de esos conjuntos, o se vincula a ellos de manera inmediata en el espacio o por lazos sociales, económicos o culturales.
c) Se entiende por “salvaguarda” la identificación, la protección, la conservación, restauración, la rehabilitación, el mantenimiento, y la revitalización de los conjuntos históricos o tradicionales y de su medio.

II. PRINCIPIOS GENERALES
2. Debería considerarse que los conjuntos históricos y su medio constituyen un patrimonio universal irreemplazable. Su salvaguarda y su integración en la vida colectiva de nuestra época debería ser una obligación para los gobiernos y para los ciudadanos de los Estados en cuyos territorios se encuentran. Deberían ser responsables de ello, en interés de todos los ciudadanos y de la comunidad internacional, las autoridades nacionales, regionales o locales, según las condiciones propias de cada Estado en materia de distribución de poderes.
3. Cada conjunto histórico y su medio deberían considerarse globalmente como un todo coherente cuyo equilibrio y carácter específico, dependen de la síntesis de los elementos que lo componen y que comprenden tanto las actividades humanas como los edificios, la estructura espacial y las zonas circundantes. Así pues, todos los elementos válidos, incluidas las actividades (por modestas que sean), tienen una relación con el conjunto, un significado que procede respetar.

4. Los conjuntos históricos y su medio deberían ser protegidos activamente contra toda clase de deterioros, en especial, los resultantes de un uso inapropiado, aditamentos parásitos y transformaciones abusivas o desprovistas de sensibilidad que dañan su autenticidad, así como los provocados por cualquier forma de contaminación. Todas las obras de restauración que se emprendan deberían basarse en principios científicos. Asimismo, debería prestarse especial atención a la armonía y a la emoción estética resultante del encadenamiento o de los contrastes de los diferentes elementos que componen los conjuntos y que dan a cada uno de ellos su carácter particular.

5. En las condiciones del urbanismo moderno, que produce un aumento considerable en la escala y en la densidad de las construcciones, al peligro de destrucción directa de los conjuntos históricos se añade el peligro real de que los nuevos conjuntos destruyan el medio y el carácter de los conjuntos históricos adyacentes. Los arquitectos y los urbanistas deberían procurar que la vista de los monumentos y los conjuntos históricos, o desde ellos, no se deteriore y que dichos conjuntos se integren armoniosamente en la vida contemporánea.
6. En una época en que la creciente universalidad de las técnicas de construcción y de las formas arquitectónicas presentan el riesgo de que un medio sea uniforme en todo el mundo, la salvaguarda de los conjuntos históricos puede contribuir de una manera sobresaliente a mantener y desarrollar los valores culturales y sociales de cada nación, así como al enriquecimiento arquitectónico del patrimonio cultural mundial.


III. POLÍTICA NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL
7. En cada Estado Miembro debería formularse, con arreglo a sus condiciones propias en materia de distribución de poderes, una política nacional, regional y local con objeto de que las autoridades nacionales regionales o locales tomen medidas jurídicas, técnicas, económicas y sociales con miras a salvaguardar los conjuntos históricos y su medio y adaptarlos a las exigencias de la vida contemporánea. Esta política debería influir en el planeamiento nacional, regional o local y orientar la planificación urbana y la ordenación regional y rural en todos los niveles. Las acciones resultantes de ese planeamiento deberían integrarse en la formulación de los objetivos y programas, en la distribución de las funciones y en la ejecución de las operaciones. Debería recabarse la colaboración de los individuos y de las asociaciones privadas para la aplicación de la política de salvaguarda.

IV. MEDIDAS DE SALVAGUARDA
8. La salvaguarda de los conjuntos históricos y de su medio deberían ajustarse a los principios antes enunciados, y a los métodos que se exponen a continuación, determinándose las medidas concretas con arreglo a las competencias legislativas y constitucionales y a la organización social y económica de cada Estado. Medidas Jurídicas y Administrativas

9. La aplicación de una política global de salvaguarda de los conjuntos históricos y de su medio debería fundarse en principios válidos para cada país en su conjunto. Los Estados Miembros deberían adaptar las disposiciones existentes o, en su caso, promulgar nuevos textos legislativos y reglamentos con objeto de asegurar la salvaguarda de los conjuntos históricos y de su medio, teniendo en cuenta las disposiciones contenidas en este capítulo y en los siguientes. Convendría revisar las leyes relativas a la ordenación del territorio, al urbanismo y a las viviendas, para coordinar y armonizar sus disposiciones con las leyes relativas a la salvaguarda del patrimonio arquitectónico. Esas legislaciones deberían fomentar la adaptación o la adopción de disposiciones en los planos regionales o locales,encaminadas a dicha salvaguarda.

10. Las disposiciones que establezcan un sistema de salvaguarda de los conjuntos históricos deberían enunciar los principios generales relativos al establecimiento de los planes necesarios y, en particular:

- Las condiciones y las relaciones generales aplicables a las zonas protegidas y sus inmediaciones;
- La indicación de los programas y operaciones que habrán de preverse en materia de conservación e infraestructura de servicios;
- Las funciones de mantenimiento y la designación de los encargados de desempeñarlas;
- Los campos en que podrán aplicarse las actividades de urbanismo, reestructuración y ordenación rural;
- La designación del organismo encargado de autorizar toda restauración, reforma, nueva construcción o demolición en el perímetro protegido;
- Las modalidades de financiamiento y de ejecución de los programas de salvaguarda.

11. Los planes de salvaguarda deberían definir:
- Las zonas y los elementos protegidos;
- Las condiciones y las restricciones específicas que les son aplicables;
- Las normas que regulan los trabajos de mantenimiento, de restauración y de mejoramiento;
- Las condiciones generales de instalación de las redes de suministro y de los servicios necesarios para la vida urbana o rural;
- Las condiciones que regirán las nuevas construcciones.

12. La legislación de salvaguarda debería ir acompañada, en principio, de disposiciones preventivas contra las infracciones al reglamento de salvaguarda y contra toda alza especulativa de los valores inmobiliarios en las zonas protegidas, que pueda comprometer una protección y una restauración concebida en función del interés colectivo. Podría tratarse de medidas de urbanismo que influyan en el precio de los solares por construir, tales como el establecimiento de planes de ordenamiento de barriada o de extensión más reducida, la concesión del derecho preferente de compra a un organismo público, la expropiación en beneficio de la salvaguarda o la intervención de oficio en caso de incapacidad o incumplimiento por parte de los propietarios, e instituir sanciones efectivas como la suspensión de las obras, la obligación de reconstruir, y/o una multa adecuada.

13. Debería imponerse, tanto a las colectividades públicas como a los particulares, el respeto de las medidas de salvaguarda. Sin embargo, debería establecerse un mecanismo de recurso contra las decisiones arbitrarias o injustas.
14. Las disposiciones referentes a la construcción de edificios para organismos públicos y privados, y a las obras públicas y privadas, deberían adaptarse a la reglamentación de salvaguarda de los conjuntos históricos y de su medio.

15. En particular, habría que formular o revisar las disposiciones relativas a los locales y manzanas insalubres, así como a la construcción de viviendas sociales, no sólo de modo que se ajustaran a la política de salvaguarda, sino también de que contribuyeran a ella. El régimen de posibles subvenciones debería establecerse y modularse en consecuencia, en particular para facilitar la construcción de viviendas subvencionadas y las construcciones rehabilitando antiguos edificios.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL
54. Los Estados Miembros deberían colaborar, en lo que se refiere a la salvaguarda de los conjuntos históricos y de su medio, recabando la ayuda, cuando parezca conveniente, de organizaciones internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales, y en particular del centro de documentación Unesco ICOM - ICOMOS. Esta cooperación multilateral o bilateral debería coordinarse juiciosamente y plasmarse en medidas tales como las siguientes:
a) Intercambio de información en todas sus formas de publicaciones científicas y técnicas;
b) Organización de seminarios y de grupos de trabajo sobre temas precisos;
c) Concesión de becas de estudio y de viaje, envío de personal científico, técnico y
administrativo, y suministro de material;
d) Lucha contra todas las formas de contaminación;
e) Ejecución de grandes proyectos de conservación, restauración y rehabilitación de conjuntos históricos y difusión de la experiencia adquirida. En las regiones situadas a uno y otro lado de una frontera y en las que se planteen problemas comunes de ordenación y salvaguarda de conjuntos históricos y de su medio, los Estados Miembros deberían coordinar sus políticas y sus acciones con objeto de lograr una utilización y protección
óptima de ese patrimonio;
f) Asistencia mútua entre países vecinos para la salvaguarda de conjuntos de interés común
del desarrollo histórico y cultural de la región.

55. De conformidad con el espíritu y los principios de esta recomendación, ningún Estado Miembro debería tomar medida alguna para demoler o alterar el carácter de los barrios, ciudades y lugares históricos situados en territorios ocupados por ese Estado.



Juan A. Moreno.
O si lo desea, haga su ladrillazo en pleno casco histórico de una ciudad conjunto histórico-artístico. Con toda tranquilidad.

jueves, 16 de junio de 2011

NUEVAS CRÍTICAS SOBRE LA RESTAURACIÓN DE "LOS CLAUSTROS DE SANTO DOMINGO"

Denuncian cómo están limpiando una puerta de Santo Domingo

El Ateneo critica que el agua a presión está acabando con el policromado

Pilar Nieto / 16.06.2011






Detalle con restos de policromado en la Puerta del Campo del convento de Santo Domingo.


El Ateneo Jerezano ha denunciado el sistema con el que se está limpiando la Puerta del Campo del convento de Santo Domingo, con chorros de agua a presión, un sistema que, en opinión de este colectivo, puede acabar con los restos de policromía que todavía conserva esta puerta.

Según explican, uno de nuestros socios que pasaba ayer por la plaza de Aladro se encontró con que estaban limpiando la Puerta del Campo del convento de Santo Domingo donde, sin necesidad de acercarse mucho, ya se detectan restos de policromía en los escudos y hojarascas de las enjutas”.

En este sentido señalan que “gran parte de esta puerta ya está a piedra viva y el trabajo se hace con gran aceleración, como para terminar pronto. Los chorros de agua a presión van eliminando con rapidez los restos del estucado que pudo recubrir esta piedra, y con él todo su color”.

Los ateneistas insisten en que “hay zonas donde parece que aún conservan restos de pintura como el arco y la parte del frontón, que acusan ciertas sombras que podrían ser indicios de policromado”.

En su opinión, “el tratamiento a través de chorros de agua a presión es muy dañino, cuando existen otros más específicos de micropulido que tratan con más esmero el patrimonio, pero parece que es más lento y debe haber prisas”.

El Ateneo considera que “ese limpiado a chorro de fachada es muy digno para el cemento, pero impropio de una puerta del siglo XVII. Nos parece así que el trabajo que necesita la olvidada Puerta del Campo es el que puede ejercer un restaurador y que no es cuestión de limpiar, sino de restaurar”.

Ante esta situación, el Ateneo solicita “la mayor atención y el mayor respeto” para el convento de Santo Domingo, “ya que en la puerta se distinguen claramente los restos de policromía de las enjutas, y se dejan adivinar sombras en la parte superior del arco y frontón, que hacen sospechar más restos policromos en esta puerta que sirvió de comunicación entre el convento y el exterior. Bien merece un trabajo adecuado de restauración este monumento jerezano”.

También denuncian que “están trabajando como si de un bloque de pisos se tratara, cuando ahí debería haber un andamiaje con personas especializadas en restauración estudiando y sacando datos para hacer un estudio de restauración de la magnífica puerta, pero parece que hay bastante prisa”.

Santo Domingo es uno de los enclaves conventuales más importantes de la ciudad y se fundó en una rábida almohade situada frente a la Puerta de Sevilla, merced a un privilegio otorgado por Alfonso X poco después de la Reconquista.

FUENTE:
http://www.diariodejerez.es/article/jerez/1000550/denuncian/como/estan/limpiando/una/puerta/santo/domingo.html

ENTRADA RELACIONADA:
http://jerezpatrimoniodestruido.blogspot.com/2010/09/derribos-en-el-claustro-de-santo.html

domingo, 12 de junio de 2011

El pueblo paga los pecados de sus "príncipes"

Las plazas de toda España continúan ocupadas por grupos de jóvenes espoleados por la Indignación hesseliana a una política sierva del Capital (humillada al oro como diría Quevedo) y oscurecida por la alargada sombra de la corrupción.

Pero, no hay nada nuevo bajo el Sol. La acción corrupta de los gobernantes también llevó a la "indignación" en otros momentos de nuestra historia. 

La decadencia económica y social de la España del siglo XVII fue achacada por los propios contemporáneos a la corrupción moral de los gobernantes. Surgieron, así, intelectuales de toda índole que, ante esta visión de la decadencia del imperio español, no se quedaron recordando con melancolía idealizadas épocas de Buen Gobierno. Se escribirán e editarán, de este modo, numerosos tratados POLÍTICOS-MORALES, de profundo fondo humanista, para tratar de mover y regenerar las conciencias de quienes dirigían el destino del reino y el de sus súbditos hacía la debacle. Utilizarán para ello el poderoso efecto persuasivo de la imagen que encierran los emblemas o las empresas morales.

 
Aprovechando que se acaba de constituir el nuevo gobierno municipal, traemos un emblema moral de unas de estas obras políticas-morales que muy bien se puede aplicar a nuestro caso. En concreto, se trata de una estampa del "Teatro moral de la Vida Humana" de Otto Vaenius (el maestro de Rubens) editada en español en 1633.



Como en otras ocasiones hemos dicho, emblemas como éste deberían colgar por las paredes de las Casas Consistoriales para recordar a los munícipes las consecuencias de sus acciones o, en este caso, de sus "pecados capitales" contra el patrimonio:

IGNORANCIA

AVARICIA

DEJADEZ
Juan A. Moreno.

lunes, 6 de junio de 2011

PLAZA ALADRO, QUE LA BLANCA PALOMA NOS GUARDE DE ALCALDES Y ESCULTORES







Cuando las carretas van ya camino del Rocío, es imprescindible ocuparse de la señera imagen de la Blanca Paloma con la cual nos han obsequiado a todos los jerezanos. Esta figura está realizada, como todas las demás de las que hemos hablado en estas últimas entradas, en el material noble por antonomasia, el material amado por los griegos como símbolo de eternidad: el bronce.


Sin embargo, este material destinado a representar la perennidad de dioses y mitos en el mundo clásico, resulta chocante para nosotros, acostumbrados a la madera policromada para nuestra escultura religiosa. Incluso griegos y romanos colorearon tan oscuro material para darle vida y naturalismo a los seres representados por ellos.


La Blanca Paloma, en este caso, ha resultado negra por el color del bronce. Y por lo inadecuado de su ubicación, la tapia del Palacio de Domecq por el lado de la Plaza Aladro.



La Virgen no molesta en ninguna parte, pero es que, en este caso, el lugar elegido es tan inadecuado como el de las otras esculturas que hemos estado comentando. Sin olvidar que, como estatua, deja bastante que desear, viendo sus proporciones y su aspecto oscuro y sombrío que no invita a la devoción. El conjunto, completado con una verja anti-gamberros, resulta digno de un panteón fúnebre, completamente inadecuando.


En los siglos pasados, las calles estuvieron llenas de pequeñas capillas en las esquinas que, además de sus funciones devocionales, estaban iluminadas con una pequeña lucecita, haciendo menos oscuras y terroríficas las calles antes de que el alumbrado fuese público. En Amberes (Bélgica) se han conservado muchísimas de estas, mientras que en nuestro país, tan modernismo, se han perdido todas.


Sin embargo esta imagen no responde ni al encanto de aquellas de las esquinas ni a la belleza luminosa de su original, datable en el siglo XIII y dotada de la gracia y el naturalismo humano y amable propio de la escultura de esas fechas. Su presencia no aporta nada nuevo ni interesante a este lugar ni tiene la calidad que la haría acreedora de esta ubicación.


La Plaza Aladro se ha conservado milagrosamente en cuanto a su espacio central se refiere, porque en cuanto a su entorno, hay bastantes desastres que comentar.







Resaltamos, el gusto ancestral de nuestros munícipes por obstruir las "vistas" de los espacios destinados a tenerlas con sus inoportunas pancartas o "chimbolos" varios, como éste de la foto de más abajo, con esas publicidades que diatraen de la belleza del lugar y entorpecen horrorosamente la visión cuando se va en coche.


Algunos inevitables ladrillazos en su lado opuesto, dan muestra de la afición favorita de nuestros munícipes de franquismo y democracia, léase Miguel Primo de Rivera y Pacheco, al mismo tiempo que el absoluto desinterés de éstos por conservar los restos de la arquitectura de pasado, como esta casa, un poco más arriba, pero visible desde la plaza, de la cual ya hablamos en una entrada del verano pasado.


Y ahora no me acuerdo, pero seguro que Mister Ladrillazo (Pacheco) guardaba en sus cajones algún proyecto renovador hipermoderno para esta plaza, como lo tenía también para el Arroyo que no se llegó a destrozar, pero que arruinó tantas otras, como la de San Andrés y Cristina.


Se fueron esos cuervos gracias a Dios, pero no sabemos "la que se avecina" con Doña María José.


Nos encomendaremos a la Blanca Paloma, pero a la de Almonte, porque ésta...en fin...qué mas vamos a decir.


Que no nos destrocen nuestras plazas ni nuestras calles... ¡¡¡¡¡Jerezanos!!!!





Esperanza de los Ríos






















viernes, 3 de junio de 2011

PLAZA DE SAN ANDRES, ENTRE OLIVOS Y LADRILLOS




Esta que fue una preciosa plaza, hoy es un campo de olivos.


Su estructura respondía, como la Alameda Cristina, al concepto decimonónico de "Plaza de Salón": un espacio abierto, despejado y elegante, con suelos de materiales nobles, que en muchos casos podía ser mármol, concebido para el paseo y la reunión social. Con esta finalidad, no solía tener monumentos ni elementos que la embarazasen y disfrutaba de amplias perspectivas.


En nuestra ciudad se aprovecharon lugares como los Llanos de San Sebastian o éste para realizar este nuevo concepto de espacio urbano.


Pero, claro, tras los desastres franquistas llegó el "nuevo modelo de ciudad" de la democracia referido, generalmente, a tirar lo que había, a reedificarlo y a convertir un espacio elegante y funcional por su sencillez en una plaza de pueblo, algo a lo que Jerez ha aspirado ansiosamente en todos sus últimos años de vida.


No recuerdo los edificios que había originalmente en el lateral reconstruido, (seguro que alguien dirá que eran poca cosa) pero lo que ahora vemos, un "Exin-Castillo" al estilo de los otros ladrillazos vistos, me hace pensar en los programas de estudio de las Escuelas de Arquitectura. ¿Servirán para algo? ¿Les enseñaran a hacer algo digno de llamarse arquitectura? Ya se que ni todos los arquitectos son así ni todos los gobiernos municipales tan catetos como los de Jerez, pero a nosotros es lo que nos ha tocado.


Afortunadamente, aún perviven algunos vestigios de lo que hubo: algunos edificios señoriales y el Cine Jerezano, futura víctima de la piqueta municipal y del que ya hablaremos.


Pero lo más tremendo es el ¿"diseño"? de la Plaza: el material, feísimo, con el que se ha reconstruido, borrando hasta la última huella de lo que fue. Los laterales que la encajonan y limitan, cuando los espacios abiertos fueron en Jerez una conquista; los bancos que sirven para que los niñatos pongan los pies y los pinten y meen. Y los olivos....ah, los olivos...después de las palmeras vinieron los olivos, tan carísimos como ellas, tan bonitos en el campo y tan inadecuados en la ciudad. ¿Querrán que fabriquemos nuestro propio aceite?.


Y el monumento a las Tres Edades (digo yo que será eso) que cierra, como en Cristina, la perspectiva de la Plaza y que, teniendo buenas esculturas, resulta tan feo en su estructura como inadecuado y, además, como toda esta ciudad, tan descuidado.


Y es otro conjunto histórico que se destruye, falsea, afea y bastardea ¿Fue Pacheco, Pilar o Mª José? no lo sé, fue hace poco, pero es evidente el mal gusto, la falta de respeto hacia una plaza del Centro Histórico, los edificios que la rodean y el ambiente que tenía, que han sido rotos y destruidos.


Como a San Andrés, a esta Plaza la han clavado en una cruz en aspas. Y a nosotros con ella.


Para que esto no se vuelva a repetir.




Esperanza de los Ríos.





























miércoles, 1 de junio de 2011

LA ALAMEDA CRISTINA Y "EL RECORTABLE"
























No se conformaron nuestros munícipes con insultar a nuestro Patrimonio con todo lo ya expuesto en nuestra entrada anterior, donde "El Carricoche" era protagonista.

Les tocó también "hermosear" el otro extremo de la Alameda Cristina, el espacio que linda con Santo Domingo y la Por-Vera. Tan señalado lugar también era digno de un "monumento" no menos llamativo que el anteriormente mencionado.


En su afán por dirigirse a "todo el pueblo jerezano", Pacheco (algún fallo debía tener en tan lucida gestión municipal) decidó halagar a las Cofradías de Semana Santa, encargando este conjunto de gran modernidad que contrasta con el costumbrismo folcklorico desarrollado en el anterior. Y para que no pasase desapercibido lo ubicó donde más podía molestar y entorpecer el tráfico rodado y a los viandantes, que es en este extremo de la maltratada Alameda, cuya visión en perspectiva desde este punto de vista queda así cegada.
No olvidemos que esta Alameda  disfrutaba de una vista en perspectiva, resultado de una adpatación a formas urbanísticas europeas que tardaron siglos en aceptarse en nuestra tierra. En este caso, como en el de las ya comentadas  esculturas de Lola Flores y "La Paquera" dicha visión de conjunto queda destruida por estos elementos urbanos, con lo cual, de alguna manera, nos hace retroceder en el tiempo en cuanto a conceptos urbanísticos se refiere.

Realmente, el mejor monumento a las Cofradías lo edifican ellas mismas cada Semana Santa, saliendo a realizar su Estación de Penitencia con sus magníficas tallas, bordados y enseres y, el resto del año, con su atención a los más necesitados, a esos a quienes nuestros gobernantes, constructoras y bancos han dejado en la miseria. Ese es su monumento, no necesitan otro, y, en todo caso, de hacerse algo así, el sentido común y la razón y el gusto, hubiesen buscado un lugar menos incómodo y menos lesivo para situarlo que éste.


El entorno de Cristina es elegante por sí mismo; su razón de ser originaria era la de ofrecer un lugar de paseo y encuentro a los ciudadanos (hoy olvidada porque se ha convertido en un sitio vacío y desangelado como casi todo nuestro centro histórico), finalidad contradictoria con tanto embarazo y molestia visual como supone ahora este monumento. El deterioro sufrido a lo largo del siglo XX por este espacio, hace que el monumento en cuestión estuviese fuera de lugar, como el  propio "Carricoche".

Ambos han sido poner "albarda sobre albarda", según un viejo dicho popular, es decir,  estropean aún más lo ya estropeado.


El mal gusto y la incultura de nuestros gobernantes nos han llevado a esto.


¿Se detendrá esta sangría alguna vez?


Pero eso depende de nosotros y de nuestra conciencia de respeto a las Leyes y al sentido común y, por supuesto, de nuestro respeto por nuestro legado histórico.




Esperanza de los Ríos