lunes, 28 de mayo de 2012

¿CONTINENTE O CONTENIDO?

En agosto de 2004 se exhumaban distintos restos de época islámica encontrados en la Plaza del Arenal. A marchas forzadas los trabajos arqueológicos previos a las obras del aparcamiento subterráneo descubrían nuevos datos para la historia de Jerez. En aquellos días se comunicaba  a la prensa que todas estas piezas serían expuestas en el museo en un año y medio, una vez concluida la remodelación y ampliación que se estaba llevando a cabo en él desde hacía un tiempo. Pasó el año y medio,... y seis años más. Hoy, a fines de mayo de 2012, las dichosas, o, mejor, fastidiosas, obras de remodelación y ampliación siguen en el mismo punto: acabando una y otra vez los plazos que desde el Ayuntamiento se dan para fijar la fecha de finalización. El último, para septiembre de este año. 


Pero el cierre de este equipamiento cultural no se puede ni se debe contabilizar en años. ¿Quién se atreve a señalar el número de escolares, de visitantes y de jerezanos que han perdido la experiencia de mirar cara a cara, de descubrir en primera persona, de palpar, la milenaria historia de nuestra ciudad? Las cifras moverían a llanto. Este el verdadero drama del cierre del museo.

En todo ese tiempo, el museo arqueológico permaneció olvidado por nuestros políticos, pero también por los ciudadanos. Sin demanda ciudadana las ideas de nuestros dirigentes municipales y los fondos municipales continuaban gastándose en proyectos vanos y en brindis al sol, que no eran más que un espejismo sustentado en el crédito fácil y en la burbuja inmobiliaria. Los mismos brindis que hoy tienen sumido al Ayuntamiento en el estado "comatoso" en el que se encuentra. El grifo del crédito se cerró y la burbuja explotó. El resto es historia, historia que nos ha tocado sufrir. 

Pese a todo, en los últimos años se han desarrollado iniciativas, como las varias manifestaciones y las recogidas de firmas promovidas por el Ateneo de Jerez. El asunto del cierre del museo salió, con ello, a la palestra de los medios y al teatro político, y subrayo la palabra "teatro". Y hoy, año y medio después de las concentraciones del Ateneo, las sempiternas obras del museo sólo están en marcha para nutrir de temas para la confrontación política, como el que nos desayunábamos esta mañana. Más brindis al sol. No hay vino -ni catavino- en todo Jerez para tantos brindis.

RETRATO DE ANCIANO / click para mostrar siguiente imagen / click to display next image
El anciano de Asta Regia fue requerido en la magna exposición sobre el "Rescate de la Bética Romana en Andalucía" desarrollada en Sevilla en 2008.





La importancia del cierre del museo no es su cierre en sí. El problema, quizás el más sangrante y relevante de todos, es que por  confundir el continente con el contenido -la usual estrategia que siempre utilizan los políticos para vendernos la moto- se pueda aludir a la falta de fondos económicos como excusa para cruzarse de brazos y dejar que el tiempo pase. 


Sí, porque lo importante y lo que realmente interesa no es que el museo haya sido diseñado por un arquitecto japonés, que tenga más o menos foquitos, ni más o menos sillones ergonómicos con teléfono móvil incorporado. O que tenga moqueta azul con estampaciones con la imagen corporativa del Ayuntamiento. Ni tampoco lo importante son los paneles explicativos con pantallas de HD, ni las vitrinas con blutú. O que un holograma vestido de época te reciba al entrar bajo un hilo musical envolvente 3D especialmente compuesto para el museo de Jerez. Lo importante son las piezas que en él se albergan y su propia función didáctica y educativa. 


Si el continente no hubiese primado sobre el contenido, en estos años pudiésemos haber asistido a alguna muestra temporal con estas piezas más allá de su simple exposición virtual en la página web de museo, por lo demás de reciente creación. Unas exposiciones, por ejemplo, que hubiesen sido el complemento perfecto a las siempre interesantes jornadas de historia que organizan anualmente el Centro de Estudios Históricos Jerezanos  y el Centro de Profesores. En años pasados, han versado sobre la época romana, la prehistoria y la Edad Media. Una vez más, ocasiones perdidas. 


Tarde o temprano, como en el caso de los Claustros de Santo Domingo, veremos más brindis, celebraciones, música y fuegos de artificio. Todo el mundo se rendirá al ver las "modernísimas" instalaciones con la pintura de sus paredes aún fresca. Todos se pondrán "medallitas" y todos los años en blanco se olvidarán. 

Pero ningún brindis podrá recuperar los años perdidos para la Educación y la Cultura jerezana -y todos los que estén por venir-. Años perdidos a causa de la indolencia y el conformismo de todos.


Cosa jerezana que perdimos con el tiempo


Juan A. Moreno.


Enlaces de interés:


http://www.diariodejerez.es/article/jerez/1269291/foro/demanda/la/reapertura/urgente/museo/arqueologico.html


http://www.jerez.es/areas_tematicas/museo/

sábado, 19 de mayo de 2012

Power point de la Conferencia "Jerez, Patrimonio Destruido"




Os dejamos el power point de la conferencia que dimos el pasado 19 de Abril en la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, organizada por la Fundación Libertad y Persona y el Grupo Romero Caballero. 

En esta charla hicimos un recorrido por la trayectoria del blog y tratamos algunos casos significativos del lamentable estado de nuestro patrimonio o de malas actuaciones sobre el mismo: el entorno de la Catedral, la ermita y la fuente de la Alcubilla, el convento del Espíritu Santo, el sagrario de San Mateo, la iglesia de Santiago, los palacios de Villapanés y Riquelme, la arquitectura bodeguera y el cambio de nombre de algunas calles históricas. 


Adjuntamos también fotos de la conferencia, que han sido facilitadas por la Fundación Libertad y Persona, a la que damos las gracias por ello.









miércoles, 25 de abril de 2012

El Ayuntamiento crea la Comisión Municipal de Patrimonio Histórico

El reglamento debe ser ratificado inicialmente en el pleno ordinario de este viernes
R.D. / 25.04.2012 
La comisión de pleno de Urbanismo, Infraestructura, Vivienda y Suelo celebrada ayer en el Ayuntamiento acordó la constitución de la Comisión Municipal de Patrimonio Histórico de Jerez, así como la solicitud de delegación de competencias a la consejería de Cultura. 



Para cumplir con los requisitos exigidos por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía y poder solicitar formalmente la delegación de competencias, la delegación de Urbanismo ha elaborado un reglamento que tendrá que ser ratificado inicialmente por el pleno ordinario de este viernes. 



Una vez aprobado inicialmente se abrirá un periodo de información pública por un plazo mínimo de treinta días y finalmente se resolverán las reclamaciones y sugerencias que se hubieren presentado y la adopción por el Pleno del acuerdo de aprobación definitiva.

FUENTE: Diario de Jerez

miércoles, 18 de abril de 2012

CONFERENCIA SOBRE EL BLOG


Os invitamos a nuestra próxima conferencia, que daremos mañana jueves.


JEREZ, PATRIMONIO DESTRUIDO” 

La conferencia se celebrará el próximo jueves 19 de Abril a las 21:00 horas en la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre(Avda. Duque de Abrantes, s/n). 

El acto será presentado por  Don Fernando Aroca Vicenti, Doctor en Historia del Arte.

La organización corre a cargo de la Fundación Libertad y Persona y el Grupo Romero Caballero.

sábado, 7 de abril de 2012

SIT TIBI TERRA LEVIS




Traducida como "que la tierra te sea ligera", esta locución latina, frecuentemente en forma abreviada con sus iniciales S.T.T.L., era el poético epitafio con el que el mundo romano despedía a sus difuntos en las lápidas sepulcrales. Expuestas en nuestros museos arqueológicos  (en aquellos que estén abiertos, claro) para extraño deleite de los que gustan de aprender del pasado, estas lápidas, esta "epigrafía de la muerte", eternizan nombres y vidas que hoy no son más que polvo.

Que la tierra te sea ligera fue el  primer pensamiento que se nos vino a la mente cuando hace unos días contemplamos, con cierto alivio, las placas marmóreas, recientemente colocadas en varios monumentos de nuestra ciudad. Placas informativas en las que se rotula escuetamente el nombre del monumento,  se fecha y se declara el estilo o estilos artísticos que predominan en él. 

Decimos con cierto alivio, porque temblábamos (la experiencia demuestra que hay que temblar en estos casos) cuando conocimos la noticia de la intención de nuestro querido Ayunta-miento de la colocación de estos rótulos algunos meses atrás. Teníamos pesadillas con lo que se podía haber colocado junto a las renacentistas decoraciones del Cabildo antiguo o sobre la piedra gótica  mu-dejá de la Torre de la Atalaya. Esta vez, para raro desengaño de desengañados, el artífice "municipal", que tan siniestros pedestales ha ofrecido a ese arte de vanguardia local como son los controvertidos monumentos que perturbadoramente adornan nuestro masacrado y devaluado conjunto histórico-artístico, ha materializado algo marmóreo medianamente discreto. Aunque bien es cierto que la cosa no pedía demasiada liberalidad de ingenio...


Nos parece una idea interesante ésta de rotular -siempre que sea digna y adecuadamente- los monumentos de nuestra ciudad, como también son loables las Rutas por los principales hitos de nuestro patrimonio histórico-artístico que está desarrollando el Ayuntamiento. Pero la labor en pro del Patrimonio no puede quedar sólo en estas puntuales actividades de Difusión. 

Esperamos que, pese a la que está cayendo (que no es agua precisamente) nuestros regidores y nuestros técnicos municipales no olviden sus responsabilidades de Conservación y Defensa de Patrimonio. Responsabilidades que no tienen, en muchos de los casos, mayor gasto económico que el de cumplir y hacer cumplir las leyes. 


Porque de otra manera, estos rótulos no serán más que grotescas memorias que anuncian la muerte de unos monumentos a los que sólo se les podrá desear que la tierra les sea leve.


                                                                                                                                 Juan A. Moreno

martes, 28 de febrero de 2012

RESUMEN DE LA CUARTA "RUTA DE LA BARBARIE" (última parte)



Terminamos el resumen de la pasada "Ruta de la Barbarie", recogiendo la última parte del recorrido, con la visita al maltratado Palacio de Villapanés y a las calles Caballeros y Pavón, donde también se han cometido en las últimas décadas graves atentados arquitectónicos, como son el solar del antiguo Colegio de las Salesianas, el edificio de Onda Jerez y la contaminación visual que ofrece el bloque de pisos levantado hace unos años junto a la iglesia de San Miguel, que hace espantosa la vista de la cabecera renacentista del templo con esa colección de aparatos de aire acondicionado.

Gracias de nuevo a todos los que nos acompañaron, a los que esperamos volver a ver en la próxima ruta que pensamos ofrecer en primavera. 

NOTA: Por problemas técnicos no se han podido recoger las últimas explicaciones que ofrecimos en la parte final de la ruta.

viernes, 24 de febrero de 2012

Resumen de la Cuarta Ruta de la Barbarie (tercera parte)



En esta ocasión recogemos el recorrido por calle Pollo y Encaramada, donde se mostraron pésimas actuaciones de restauración y de nueva planta, como ya denunciamos en este blog, y la visita a las dos casas del siglo XVII de la plaza de la Cruz Vieja a las que también hemos dedicado dos recientes entradas. Dos valiosos ejemplares de arquitectura civil que deben preservarse de malas intervenciones futuras. Reiteramos nuestro agradecimiento a sus propietarios, en especial a Ángel Villaescusa que nos permitió entrar en la casa nº 15.

domingo, 19 de febrero de 2012

LA CASA Nº 5 DE C/ CORRAL DE SAN ANTÓN (resumen de la Cuarta Ruta de la Barbarie, 2ª parte)



Continuamos con los vídeos de la Cuarta Ruta de la Barbarie. El segundo lo hemos dedicado a la visita a la casa nº 5 de la calle Corral de San Antón, cuya loable iniciativa de restauración, proyectada por un grupo de jóvenes, se encuentra paralizada a falta de unas ayudas de la Empresa Pública del Suelo de Andalucía, ayudas aprobadas pero que no llegan. Fue algo que nos informó in situ uno de los propietarios, José Luis Fuentes, quien nos envía también el siguiente escrito, donde nos habla de su caso y de las hermosas motivaciones que les llevaron a emprender esta, por ahora, frustrada rehabilitación:




"Allá por enero de 2005 vemos una casa en la calle San Antón, número cinco, de Jerez de la Frontera. Nos gusta, pero como al comprar un coche de segunda mano te preocupa el estado del motor, al comprar una vivienda te preocupa el estado de la estructura de la misma (cimientos, viguería, etc.). Una arquitecta nos dice que el estado de la vivienda no es el mejor, pero que no corre peligro, que adelante, que con unos pequeños arreglos tenemos casa para vivir. Dos meses más tarde estamos haciendo efectiva la compra de dicha vivienda. En aquel entonces contábamos con 23, 28 y 30 años. Éramos el paradigma de la solución a todos los problemas que nos vendían por todos los medios (esos problemas que sólo aparecen como delimitación del campo de batalla): jóvenes que salen de su núcleo familiar, que acceden a una vivienda además en el centro histórico de su ciudad (aquel al que en la realidad dejaron en el olvido con un crecimiento desorbitado de la ciudad) con la intención de respetar la estructura de la misma y su historia. Y queremos hacer especial mención a esto de respetar su historia, pues lo hacíamos conscientes de lo que queríamos, su historia con todas sus letras. No era respetar una fachada y dos patios, era respetar unas formas de vida, una organización, un compañerismo, unas relaciones, recuperar aquellas casas de vecinos física y antropológicamente. No nos gusta la ciudad que estamos heredando, donde pasear por el centro de la misma es desolador, donde para comprar tenemos un Parque Comercial, donde para llevar a nuestros hijos tenemos una Ciudad de los Niños y donde para vivir tenemos unas hermosas unifamiliares que nos aislan de la relación con los vecinos, porque hemos aprendido que los vecinos son personas que siempre nos van a molestar. Pues perdonen, pero queremos recordar que nuestros vecinos eran aquellas personas con las que jugábamos en cada plazoleta de nuestros barrios, sus padres eran los que nos cuidaban cuando no estaban los nuestros, aquellos que nos ayudábamos cuando uno pasaba una mala racha, que se ayudaban a buscar trabajo, que íbamos juntos y andando al colegio, que reíamos y llorábamos todos juntos. Pero no, ahora el vecino es aquel personaje molesto que arrastra los muebles a la hora más inapropiada siempre. Sólo ése es el vecino del que nos acordamos. Así que ahora, el vecino no sabemos ni quién es. Cuanto menos lo veamos mejor. Y sus hijos, al igual que los nuestros, irán una vez al año al Parque de la Infancia a jugar con sus primos para celebrar algo que aún no sabemos el qué, y el resto del año se quedarán en casa jugando a la Play Station o conectados a internet, mientras las plazoletas de los barrios ya ni existen. Los nuevos barrios no tienen plazas, salvo las de garaje, claro. Tienen hermosos jardines que duran tres años (el tiempo máximo que puede durar una mentira en dar la cara). A las plazas de los antiguos barrios, de aquellos de cuando nosotros éramos pequeños, les han quitado los bancos (los de sentarse, claro, los otros proliferaron por todos lados), les han quitado las papeleras, hace muchos años les pusieron unos carteles en los que se nos prohibía jugar a la pelota, bajo multa, y lo más importante, les han quitado los niños, las personas, la vida. Las calles y los barrios son ahora meros lugares de paso, de nuestra casa al trabajo, del trabajo a nuestra casa, de nuestra casa a Luz Shopping y de Luz Shopping a nuestra casa. Queremos volver a tener las puertas de nuestras casas abiertas, convivir con nuestros vecinos, celebrar nuestros cumpleaños en nuestros patios, en nuestras casas e irnos después a jugar a nuestras calles, y dejar de celebrar nuestros cumpleaños con payasos de sonrisas malvadas que nos dan comidas basuras selladas por las organizaciones mundiales de salud. La salud también se compra. Y se vende.

Ya hemos perdido la paciencia, la ilusión y la salud, así que no os asustéis porque ahora estemos perdiendo las formas. Ingenuos nosotros, creímos poder escapar de esta sucia ciudad que nos habéis dejado y que sigue devorando todas y cada una de las facetas de nuestras vidas. Y no sólo nos la habéis dejado a nosotros, también se la habéis dejado a vuestros hijos."






Desde el blog, agradecemos mucho su colaboración, les reiteramos nuestro apoyo y les deseamos una rápida solución.

miércoles, 15 de febrero de 2012

RESUMEN DE LA CUARTA "RUTA DE LA BARBARIE" (primera parte)

Empezamos hoy a subir los vídeos resúmenes de la pasada "Ruta de la Barbarie". Se incluye en primer lugar el tramo inicial de Plaza del Arenal a la plaza de San Miguel. Entre otras cuestiones, se habla de la construcción del ático junto al Sagrario de la iglesia de San Miguel, cuya obra denunciamos, sin éxito hasta ahora, en la Delegación de Cultura de Cádiz.

Gracias nuevamente a todos los participantes.


lunes, 6 de febrero de 2012

Cuarta Ruta de la Barbarie (barrio de San Miguel)



El próximo sábado 11 de febrero de 2012 celebraremos la cuarta edición de la "Ruta de la Barbarie". Tras recorrer en anteriores rutas los barrios de la antigua ciudad medieval amurallada y visitar el antiguo arrabal de Santiago para denunciar el estado de su monumental parroquia, en esta ocasión le toca el turno al barrio de San Miguel.

En dicha jornada haremos un recorrido por el patrimonio destruido o en peligro del barrio, todos ellos ya publicados en el blog. Entre otras cuestiones, presenciaremos el estado de la construcción del ático junto al Sagrario de San Miguel, cuya obra denunciamos hace meses en la Delegación de Cultura; la casa de vecinos del Corral de San Antón, cuya loable iniciativa de restauración, proyectada por un grupo de jóvenes, se encuentra paralizada a falta de unas ayudas autonómicas aprobadas pero que no llegan, como nos contarán in situ los propios promotores; la Casa del Cristo en calle Pollo, que acaba de ser sometida una irrespetuosa rehabilitación; las magníficas casas-palacio del siglo XVII de la Cruz Vieja, milagrosamente conservadas hasta ahora pero con un evidente riesgo de ser desvirtuadas en el futuro; el Palacio de Villapanés, una joya de nuestro patrimonio, una parte del cual ha sido sometida a desafortunadas intervenciones arquitectónicas y urbanísticas y la otra se halla en el más lamentable de los olvidos...

El punto de Encuentro será en la Plaza de la Arenal a las 11 de la mañana.




El recorrido será el siguiente:

Plaza del Arenal (junto al monumento), calle San Agustín, calle Santa Cecilia, plaza de San Miguel, calle Santa Clara, calle Corral de San Antón, calle del Pollo, Calle Barja, Calle Encarmada (hasta la mitad de la calle), plaza de la Cruz Vieja, calle Empedrada, Calle Baro, Calle Cerrofuerte, plaza de la Cruz Vieja, calle Caballeros, calle Pavón, Plaza de Santos, plaza de San Miguel, calle San Miguel.


¡Os esperamos!



Ver mapa más grande



EVENTO EN FACEBOOK: http://www.facebook.com/events/281230001932529/

viernes, 3 de febrero de 2012

CRUZ VIEJA, 15, UNA PRECIOSA VISITA DE LA CUARTA RUTA DE LA BARBARIE


Con motivo de nuestra Cuarta Ruta de la Barbarie por el barrio de San Miguel, visitamos esta preciosa casa palaciega, una de las edificaciones civiles más importantes de Jerez, junto con su "vecina" del número 17, reseñada en la entrada anterior de Enero y que también recorrimos durante esta jornada. Agradecemos, tanto a los propietarios del Corral de San Antón, como  a los hermanos Villaescusa, dueños de ésta, su amabilidad al invitarnos a conocer sus viviendas (o futuras viviendas) durante esta Ruta.
En cuanto a esta preciosa construcción, los hermanos Villaescusa  nos informaron detalladamente  acerca de las muchas dificultades que están teniendo para su mantenimiento. 

Ambos estan volcados en que se mantenga en toda su autenticidad, pero para conseguirlo necesitarían una ayuda de la Administración que, si bien es algo que por Ley les corresponde y nadie les ha dicho en teoría "que no", en la práctica todo ha sido la nada por respuesta. Este es un caso similar al de los jóvenes propietarios del Corral de San Antón, en que las promesas no faltan pero las realidades son inexistentes y las Leyes siguen sin cumplirse. Ahora no hay dinero, pero cuando lo había, tampoco se  les apoyó.

En cuanto a los aspectos históricos y formales de esta construcción,  consideramos que  estas preciosas casas señoriales pasaron desapercibidas debido a que el siglo XVII había sido poco estudiado, pues siempre se citaban como ejemplos de palacios jerezanos los del XVI, Riquelme y Dávila (ambas son ahora ejemplos de incuria e ignorancia) y los del XVIII, como Domecq y Villapanes (otro que tal), entre otros.


Sin embargo, ya es conocida la importancia que el siglo XVII tiene en la configuración de nuestra arquitectura civil y religiosa, así como en el espacio urbano de la ciudad, dado el importante número de viviendas que se construyeron en estos años y de las cuales se conservan una buena cantidad (que no se enteren los del Gremio de la Piqueta), siendo éstas de la Cruz Vieja un maravilloso ejemplo, como lo era la tristemente célebre "del Cristo" hasta hace apenas dos años.

En ella residen muchas personas mayores, que pagan una exigua renta con la cual sus propietarios, los hermanos Villaescusa, hacen lo que pueden para mantenerla en condiciones, pues, según nos explica Ángel, el encalado de las paredes hace de sostenimiento de la cantería de toda la casa, pues al ser caliza, se desmorona con la facilidad que es caractrística de este tipo de piedra. 
Las fotografías que mostramos son del arqueólogo y amigo Diego Bejarano, quien, aún antes de la creación del blog, compartía conmigo su indignación por los desastres que estaban haciendo unos y otros en la ciudad. Este día, hace tres años más o menos, visitamos estas casas de la Cruz Vieja y creo que también la del "Cristo"...con la cual ya veis lo que ha pasado.


Volviendo a la que nos ocupa, vemos la buena conservación de todos sus elementos:
La señorial fachada, artículada en dos cuerpos, con el balcón a eje sobre la puerta y ambos en posición asimétrica respecto del conjunto de la fachada. Vemos los motivos decorativos que son de un barroco avanzado y relacionables con el último periodo de actividad de Antón Martín Calafate, contemporánea a su intervención en la Prioral del Puerto, entre 1650 y 1659, año de su muerte, o con los primeros años de Diego Moreno Meléndez, dada su finalización en 1666.


El patio, de arcos de medio punto apeados sobre columnas toscanas de marmol y manteniendo su valiosa solería de losas de Tarifa, tradicionalmente citada en los contratos del XVII.


La ornamentación con "orejetas" de los balcones es la habitual en estas construcciones, así como la decoración de la portada de la calle y la interior que daba paso a la sala principal, todas inspiradas en los repertorios traidos de Flandes y que sirvieron a todos los maestros mayores del Arzobispado Hispalense.


La maravillosa escalera con su barandilla de madera es idéntica a la del número 17 y a la desaparecida del "Cristo", incluso creo que las tres son de la misma época y taller.


La galería superior conserva su alfarjía en buen estado, no sé si será la del XVII, pero, en todo caso, es antigua y valiosa.


Vemos también las galerías de madera de la parte trasera de la casa, un recuerdo mudéjar, como lo es también esa galería apeada sobre modillones y tornapuntas, tan hispana y tan popular, aunque también usada en edficios nobles, como éste, lo cual nos indica la coexistencia de ambas tendencias en la arquitectura jerezana de la época.


En este tipo de viviendas siempre existe la posibilidad de que lleguen a destrozarla los malos profesionales habituales en muchas de estas "restauraciones", de los cuales ya hay sobrados ejemplos. O que al Ayuntamiento ese dia le coja el paso cambiado y decida que modernizándola estará más "bonita", o que un arquitecto "guay" decida realizar un "dialogo entre el pasado o el presente"...o que.......hay tantos "o que" que la pueden arruinar., ahí está la Casa del Cristo.  

Pero en este caso, lo que  es cierto es que confiamos en personas como Ángel Villaescusa y su hermano, que conocen y respetan el valor de esta vivienda y que desean recuperarla en su belleza e integridad. Con apoyo a personas como estos jóvenes propietarios del Barrio de San Miguel, tanto éstos, como los del Corral de San Antón, la realidad de nuestro casco histórico sería muy diferente.


Porque en lo que no creemos es en que se cumplan las Leyes de Patrimonio ni en PGOU que no sirven para nada en cuanto a apoyo a estas personas se refiere.


No creemos EN NADA  QUE VENGA DE LOS POLÍTICOS. Tal vez en la Divina Providencia, pero tiene tanto trabajo con la crisis que no sé si nos hará caso.

Gracias otra vez, y muchas mas, a estos propietarios tan luchadores, a los del Corral y a los de la Cruz Vieja, tenéis nuestro apoyo, nuestra amistad y la de muchos amantes de nuestra Historia y nuestro Patrimonio. En luchadores como vosotros sí creemos.

¡¡¡¡¡Jerezanos!!!!!


Esperanza de los Ríos

jueves, 26 de enero de 2012

LA CASA DEL CRISTO POR DENTRO: ¿CÓMO LO HABÉIS PERMITIDO?





Hemos hablado mucho de esta casa, que, si antes del blog era desconocida para muchos jerezanos, incluso para aquellos que amaban su patrimonio, a partir de ahora será tan conocida como Riquelme... o al menos eso esperamos y por motivos muy semejantes, pues ambas son, "ex-equo", el fruto de la mala gestión del patrimonio ciudadano que se está llevando a cabo desde hace, como poco, treinta años. Eso, sin contar todo lo que hubo antes, claro está. Y sin olvidar la culpa que todos lo jerezanos tenemos en estos asuntos que son comunes a todos los ciudadanos, como es el respeto a nuestra propia ciudad.

Si Riquelme es el abandono en su grado más extremo, "El Cristo" es una imagen del atropello que, por parte de constructores, arquitectos y Ayuntamiento, se sigue llevando a cabo, al convertir una preciosa casa del siglo XVII, que nos había llegado completa, en esta especie de adosado del siglo XX.

Su aspecto, tanto exterior como interior, era muy parecido al de la casa de la Cruz Vieja nº 17 que mostramos en una entrada anterior con la idea de que quede constancia pública de su estado actual y su enorme categoría e importancia.

Esta de la calle Pollo, como era habitual, se articulaba en dos patios (apenas ha quedado uno en pie), dos plantas y se completaba con la bodega que cayó para meter más pisitos en su hueco. Los balcones, decorados con las tradicionales orejetas, eran ejemplo perfecto de las formas de los años centrales del XVII (ni rastro). La escalera que comunicaba los dos pisos, está por una nave perdida, caso de que siga existiendo, pues el constructor parece ser de cuidado y, lo que fue una escalera señorial hoy aparece cubierta con ese "artesonado" que parecen impropio de la casa que fue.

La horrible reconstrucción interior no ha respetado nada de lo que hubo, han arrasado todo cuanto podría identificarla con una casa tres veces centenaria, no tenéis más que mirar las fotos y ya me diréis si "eso" se parece a una casa del XVII, teniendo, como tenéis, el ejemplo de la de la Cruz Vieja para comparar y, para eso, sólo necesitamos ojos en la cara y un par de neuronas en el cerebro... algo que no tiene mucha gente de la que interviene en nuestro patrimonio y, mucho menos, el responsable de dar los permisos para hacer cosas como éstas.

Cuando hagamos nuestra Ruta de la Barbarie por San Miguel, dentro de muy poco, este será uno de los puntos ineludibles, donde veremos, cara a cara, lo permisivos e ignorantes que nuestros responsables políticos, así como algunos profesionales de la construcción, pueden llegar a ser y comprenderemos aún mejor, el porqué del nombre de nuestras rutas.

¿No quedamos en que había un PGOU? ¡¡¡¡¡Socorroooo!!!!!

Esperanza de los Ríos








miércoles, 25 de enero de 2012

LA IGLESIA DE SAN MATEO: deterioro del templo y su entorno.

El pasado lunes 23 de Enero de 2012 participamos en una mesa redonda organizada por la plataforma "Jerez por San Mateo" para reclamar soluciones ante el alarmante estado de la capilla del sagrario de la iglesia de San Mateo, al que ya nos hemos referido en varias ocasiones en este blog. 

En el acto participaron también el arquitecto Juan Ramón Díaz Pinto, autor del proyecto de restauración de la capilla, y los historiadores Antonio Aguayo Cobo y Juan Antonio López Sánchez, que hablaron del templo desde los enfoques iconográfico y turístico, respectivamente. Por nuestra parte, dimos unas breves pinceladas sobre el deterioro del edificio y su entorno en las intervenciones que recogemos en los dos vídeos que adjuntamos.








martes, 24 de enero de 2012

SOBRE LA MESA REDONDA DE AYER

Alertan del riesgo que corre la capilla del sagrario de la iglesia de San Mateo

Una mesa redonda analiza el "mal estado" en que se encuentra la parroquia y el barrio
A. CALA |  24.01.2012



"La cúpula se puede caer en cualquier momento". El coordinador de la Plataforma Cívica 'Jerez por San Mateo', Santiago Zurita Irigoyen, alertó ayer del "mal estado" en que se encuentra la capilla del sagrario de dicha iglesia. Lo hizo en el transcurso de una mesa redonda en torno a este barrio jerezano, en la que estuvo de moderador, acompañado por el arquitecto Juan Ramón Díaz Pinto, y los historiadores Antonio Aguayo Cobo, Juan Antonio López Sánchez, José Manuel Moreno Arana y Esperanza de los Ríos, en la Escuela de Hostelería. "Sabemos que no es momento de pedir dinero al Ayuntamiento, pero sí de concienciar a los ciudadanos y a las administraciones para que esta situación no se olvide". A este respecto, Díaz Pinto habló del proyecto de intervención para la recuperación del sagrario por parte del Ayuntamiento, realizado en 2008, que tendría un coste de unos 323.000 euros, que supondría la consolidación de las bóvedas, impermeabilización, cambiar las cubiertas, iluminación, carpintería... El Consistorio aportaría además parte de los recursos humanos, aunque los económicos tendrían que ser recaudados por la propia Plataforma, que de momento tan sólo lleva recogidos 20.000 euros. "La cosa está un poco parada y por eso hacemos esta mesa redonda, para reavivar el asunto, decir que no estamos dormidos y concienciar para pedir apoyo moral y físico para organizar lo que sea necesario para seguir recaudando, y eso que ya hemos hecho de todo. El tiempo juega en nuestra contra", aseguró Zurita.

Y para seguir concienciando, Esperanza de los Ríos y José Manuel Moreno Arana, precursores del blog jerezpatrimoniodestruido.blogspot.com, hicieron un recorrido por el estado "indecente" en que se encuentra el barrio de San Mateo, y pusieron como ejemplo la plaza del Mercado y los palacios del Pantera y Riquelme. Ambos historiadores hicieron un llamamiento a los vecinos y administraciones para que se "conciencien de lo mal que está esta zona", e hicieron especial hincapié en los arquitectos responsables de las intervenciones que se han hecho o se puedan hacer en el barrio, "porque no podemos olvidar que aquí hay auténticos ladrillazos. Les pedimos que respeten. Estamos en un entorno que es Bien de Interés Cultural y más que estar protegido, parece que está perseguido". Respecto al sagrario, De los Ríos aseguró ser testigo de "las grietas que llenan este espacio de la iglesia, que definitivamente está para caerse". "Ahora -añadió- no hay dinero, pero lo ha habido, y mucho, y se ha invertido de muy mala manera. El Ayuntamiento está tratando muy mal a este barrio".


FUENTE: http://www.diariodejerez.es/article/jerez/1167154/alertan/la/capilla/sagrario/san/mateo/se/viene/abajo.html

viernes, 20 de enero de 2012

COLORES Y HORRORES

casa "Verde" en calle Guadalete

Jerez no fue nunca un pueblo blanco. El color era un elemento presente en la arquitectura, tanto en interiores como en exteriores. Se materializaba en los revestimientos de los muros de nuestro caserío en esgrafiados, decoraciones geométricas, estucos, murales, en azulejos o en las esculturas que coronan casas y templos. El ornato no estaba completo sin estos revestimientos polícromos que ocultaban, en la mayoría de los casos, la pobreza de los materiales de construcción (hoy en día, sin embargo, es al revés; se descarna el enlucido de sus muros, que nunca se concibieron para ser vistos. En fin, modas… modas, que escapan a la normativa sobre protección del Patrimonio).

Detalle de decoración en casa de calle Porvera
Restos del esplendor polícromo que nuestra ciudad tuvo bajo los auspicios del Barroco son los restos de decoración pictórica que se pueden contemplar en la fachada de una casa de calle Porvera, que una restauración reciente ha sacado a la luz; la Puerta del Campo del convento de Santo Domingo, también recientemente restaurada; la casa en peligro de derrumbe de la plaza Mirabal (de la que ya se habló en anteriores entradas) o los restos polícromos que aún se pueden apreciar en la fachada de la Catedral.

Los efectos inexorables del tiempo y el blanqueamiento con cal (o pintura), como sistema más económico para el adecentamiento de fachadas, han ido borrando -y con ello hemos ido perdiendo- las huellas de ese colorido pasado.

Hoy Jerez se sigue llenado de color. Pero, no hay que mirar mucho para ver que se hace, en la mayoría de los casos, de forma anárquica y antiestética. En contra de los valores patrimoniales que deben preservarse como propios de ese Bien de Interés Cultural que es nuestro centro histórico. 


Podemos, así, observar una amplia paleta de colores que van desde rosa asalmonado a distintas tonalidades de rojo, del verde pálido al verde limón o al “Butano” o “manteca colorá” que tiñe el exterior del Palacio de Villapanés. Para jerezanos de otros tiempos quedó el deleite de contemplar este último edificio con sus fachadas decoradas con las “excelentes pinturas al fresco”, que alabó Parada y Barreto en su biografía del ilustrado marqués de Villapanés


Y esto sin hablar de otros siniestros revestimientos, que vulgarizan nuestras históricas calles. Éstos se merecen una entrada monográfica.

Podemos decir, no obstante, que el Color en el centro histórico posee una normativa, que protege de estas aberraciones cromáticas. Afortunadamente el PGOU recoge una serie de ordenanzas relativas al Color en el conjunto histórico-artístico:

Art. 10.3.14. Color.

Tanto para edificios de nueva planta como para los catalogados se procurará el empleo de los colores tradicionales del Centro Histórico de Jerez detectados tras el estudio realizado sobre el mismo. Básicamente se trata del blanco, albero y, puntualmente, el almagra para fachadas, marrón y blanco para carpinterías y negro, blanco y verde para cerrajerías.

Cuando las condiciones de diseño lo requieran podrán emplearse otros colores como gamas tierra para los paramentos, siempre en colores claros.

En el RECINTO INTRAMUROS el color blanco de fachada será obligatorio salvo que se justifique otro color como el original del edificio mediante estudios de carácter científico.

Para la rehabilitación de edificios catalogados como Interés Específico o Interés Genérico será obligatorio el estudio del color original y su recuperación. Cuando en estos edificios simplemente se pinte la fachada será, así mismo, obligatorio ese estudio salvo que se vaya a pintar en blanco.

Se consideran colores especialmente disconformes con el entorno, y por tanto expresamente prohibido su empleo en fachadas:

- Colores primarios o secundarios: azules, rojos, amarillos, verdes, rosas, naranjas, violáceos, así como sus variantes.

- Almagra, salvo en edificios singulares como resultado del estudio del color.

- El uso conjunto en un mismo edificio de colores albero con colores almagra.

La casa "verde" de Guadalete en el PGOU


Sólo hay que pasear por el centro para comprobar un panorama totalmente discordante con lo que expresa esta ordenanza municipal. Y es que salta a la vista que ni siquiera se cumple en actuaciones “polícromas” posteriores al actual PGOU y en edificios catalogados. Contraviniendo no sólo esta norma municipal sino también lo regulado por la Ley de Patrimonio de Andalucía en relación a la contaminación visual dentro de los conjuntos monumentales.  


                                                                                                                                      Juan A. Moreno.