Mostrando entradas con la etiqueta TURISMO ENTRE JARDINES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TURISMO ENTRE JARDINES. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de marzo de 2011

AL OESTE DEL EDEN (otros paraisos cercanos)






Pues si creíamos que sólo en Jerez las iglesias iban a poder ofrecer lecciones de Historia del Arte y de Botánica al unisono, nos equivocabamos.


El clima del marco del Jerez no sólo propicia inmejorables vinos, sino que también favorece los meteoros humanos y naturales que dan como fruto típicas e irrepetibles iglesias-jardín.





Si se os quedan cortas las lecciones botánicas y de arte de las iglesias jerezanas, os recomiendo una visita por la Prioral de El Puerto de Santa María, que está declarada como, nuestras iglesias, Bien de Interés Cultural . Allí se nos brinda la admirable visión de cómo una vez más la Desidia humana y la Naturaleza se conjugan con el Arte para destruirlo (perdón, es el subsconciente), digo, para completar lo que la mano del hombre dejó sin acabar y llevarlo a cotas insospechadas de perfección.


Podreis llevaros en vuestra retina la visión no de uno sino dos espléndidos ejemplares de acebuche que se han criado con mimo varios años sobre la mejor piedra caliza de la Sierra de San Cristobal tallada por el más hábil cantero gótico de la comarca para alcanzar el magestuoso porte que hoy tienen y que convierten a esta portada gótica -sobre la que hace unos años se realizó por la universidad de Sevilla un muy interesante estudio- en un auténtico atractivo turístico cultural-natural de la ciudad portuense.



Este blog además de denunciar también hace propuestas. La de hoy es la sugerencia a nuestros munícipes - y a los del El Puerto sobre todo- a que siguan colaborando con el Obispado en esta luminosa idea de convertir nuestros templos en Arte vivo, pero llevándola más allá. Recuerden que Jerez, ademas de la Ciudad de los Centros Comerciales, es una Ciudad Educadora.

¿Por qué no las "Ruta de las Especies" (actividad educativa que nuestro ayuntamiento ha ideado para dar a conocer el patrimonio arbóreo a través de distintas "sendas botánicas urbanas") y la "Ruta Mira Jerez" no se pueden complementar? ¡Aprovechemos lo que Arte y Naturaleza graciosamente nos ofrecen para educar a jovenes y viejos, a naturales y extranjeros! Así, mientras se explica qué es un arbotante, un canecillo o una cardina se puede conocer qué especie de flora cria cada tipo de piedra, de cubierta, estilo arquitectónico, elemento decorativo, etc... y cómo se conjugan entre ellos para dar lugar a estos "monumentos naturales", de los que debemos sentirnos indignados, (otra vez el subsconciente), digo, orgullosos todos los jerezanos y portuenses.



Juan A,



domingo, 7 de noviembre de 2010

NUEVO URBANISMO JEREZANO: IGLESIAS-JARDIN Y BODEGAS-JARDIN





Como el centro histórico de Jerez está declarado Bien de Interés Cultural, haciéndose especial mención de varios edificios y jardines, hoy ofrecemos algunos vergeles que han surgido espontáneamente en zonas de gran interés y tipismo de nuestro venerable Casco Medieval y que no sabemos si dichos expedienes de declaración BIC han contemplado. Por si no es el caso, aquí van algunas sugerencias pues éstos pueden completar a los varios ladrillazos que aguardan a ser levantados en lo que fueron bodegas, algunas de ellas de los siglos XVI y XVII.



En primer lugar, adosado al Sagrario de San Mateo, tenemos esa variedad tan jerezana del jardín parietal que convierte las paredes de nuestros templos en jardines sagrados, creando una bella modalidad que podemos denominar como "glesia-jardín", algo que ni en las ciudades más húmedas de Flandes o Inglaterra, me ha sido dado contemplar, si bien es cierto que este grado de abandono patrimonial es algo completamente autóctono.

El paseo por la trasera de San Mateo nos permite contemplar algo que más os vale ir a ver pronto antes de que los Señores de la Piqueta aparezcan por allí. Me refiero a un conjunto urbanístico característico de esta ciudad: el Rincón Malillo y la calle Consolación, cuya configuración almohade y edificación del XVII muestra ejemplos bodegueros aún intactos y casas tradicionales que hay que controlar antes de que el Ayuntamiento decida tirarlas. Esta zona mereció una sinfonía musical del Maestro Germán Alvarez Beigbeder llamada "Rincón Malillo" que, como todo lo suyo, Jerez ha olvidado neciamente.



Saliendo a lo que queda de Riquelme, observamos otra tupida vegetación, tan esplendida como ralos son los jardines "oficiales" de la ciudad: éstos han brotado en los derribos de lo que fueron bodegas del XVII en la calle Cordobeses que podrá cambiar su nombre a "Calle Bombardeada" y que asoman ante la mirada estupefacta del grupo de historiadores que participamos en el reportaje del Diario de Jerez.




Lo único que queda de estas bodegas son unas paredes asediadas de coches que vemos en la placita lateral al ¿Palacio? (o lo que era Palacio) de Riquelme. Aún en pie, un caserón del XVII que estaría esplendido si estuviera bien acondicionado. Pero en Jerez se entiende "restaurar" por "tirarlo y hacerlo todo nuevo porque sale mas barato y esto estaba fatal", como el Zoco de Artesanos.



Esta filosofía, añadida a la del "ladrillazo y a poner la mano", son fundamentales para tener el centro que tenemos, asombro de propios y extraños y base del Turismo Cultural que abarrota nuestras calles más hermosas, antiguas y típicas.

Señores, disfrútenlo....qué bonito, pero qué bonito es Jerez, que se me cae la baba mirándolo...





Esperanza de los Ríos